Mostrando entradas con la etiqueta Youtube. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Youtube. Mostrar todas las entradas

El 46% de lectores consulta contenidos por el móvil

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho en Internet y Delitos Informáticos
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com

+0034 981 522 788




 

  • 'Reuters Institute Digital News 2015' destaca el auge de las redes sociales para informarse
  • Arranca en Barcelona el congreso de medios GEN Summit

Ana Pantaleoni / Laia Reventós Barcelona 17 JUN 2015 - 20:11 CEST

El auge del móvil y la preferencia por el vídeo para informarse. El uso creciente de las redes sociales, sobre todo Facebook, para encontrar, leer, ver, compartir o comentar noticias. Y el rechazo tanto a la publicidad invasiva como a fórmulas de pago para contenidos “cualquiera que sea su precio” dibujan un panorama complejo para los medios de comunicación, “que deberán ser más creativos que nunca si quieren sobrevivir”, según el informe Reuters Institute Digital News 2015, encuesta a más de 23.000 personas de 12 países, entre ellos España, que se presenta mañana en el congreso mundial de medios de comunicación. GEN Summit 2015 se ha inaugurado este miércoles en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. En la entrada, una bolsa con dos libretas y un bolígrafo analógico para los participantes, entre los que hay cuadros de las áreas digitales de los medios más importantes del mundo.

En la mayoría de los países se repite el mismo patrón, según el informe de Reuters. Televisión e Internet son la vía de acceso a las noticias. Los medios impresos disminuyen, mientras crecen las redes sociales. En un año, el uso del móvil para consultar noticias ha crecido del 37% al 46%. En España, por encima de la media: 48%. Y como principal forma de consultar noticias, el 24%.

Los datos reafirman la división generacional. En Estados Unidos, menos de un tercio de los menores de 45 años consultan telediarios. Hace dos años eran el 42%. Otro dato: el 60% de los jóvenes entre 18 y 24 años se informan online, mientras el 54% de los mayores de 55 años prefieren la televisión. En muchos casos, el consumo es multiplataforma: televisión, móvil, Internet, prensa...

Los datos también muestran que Facebook se convierte en un actor dominante del panorama informativo. El 41% lo usan para leer, ver, compartir o comentar noticias. Más del doble que su inmediato rival: YouTube. Principalmente, por el empuje de la red de fotos Instagram y la mensajería WhatsApp, que ocupa el tercer lugar del ranking. Ambos son propiedad de Facebook. De hecho, con el 67%, España es el país que más usa WhatsApp. Y un 27% lee información a través de esta plataforma. También es significativo el aumento en el consumo de vídeonoticias, 23% del total.
Triunfo de lo gratuito

La fórmula del gratis no desfallece. Sólo el 11% ha pagado por acceder a noticias online. Y a la pregunta de si pagaría por ellas, el 59% responde que no, cualquiera que sea su precio. España no es el país que más rechaza el pago. En el Reino Unido, sube al 75%. Sin olvidar el rechazo a los banners, pop up...

Los nuevos aparatos tecnológicos como los relojes y fórmulas de pago de los contenidos centraron ayer el GEN Summit pero fue la última conferencia del día la que puso la realidad virtual sobre la mesa. “Sí que funciona. Es una herramienta muy efectiva para el periodismo”, aseguró Nonny de la Peña, responsable de Emblematic Group, conocida como la madrina de la realidad virtual, según The Guardian. Realidad virtual para contar historias reales, destacó De la Peña, como la muerte de Anastasio Hernández en manos de la policía en EE UU o experimentar la angustia en una cola en un banco de alimentos de Los Ángeles con audio real. No solo escucha o ve las imágenes, el lector es testigo de la noticia.

De la Peña defiende con pasión, allí donde va, el potencial de la realidad virtual para que los medios de comunicación puedan contar las historias. Después de 25 años de estudio, los expertos han detectado que las personas reaccionan de forma real a experiencias de realidad virtual, según explicó el profesor Mel Slater. Por eso, el periodismo de inmersión, detalló De la Peña, puede ser el futuro, porque permite a la audiencia situarse en el lugar de los hechos, que, en el fondo, ha sido siempre la aspiración de la prensa.
FUENTE: El País.
FORMACIÓN RELACIONADA: 

El azote del ‘todo gratis’ en Internet

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

‘Parásitos’, ensayo de Robert Levine, denuncia las maniobras de las empresas tecnológicas para socavar en su propio beneficio los derechos de autor en la Red

Iker Seisdedos Madrid 28 FEB 2013 - 21:18 CET


Las compañías que alojan o enlazan contenidos sujetos a derechos de autor son cómplices, según Robert Levine, del colapso de la industria cultural. / VICENS GIMÉNEZ

Robert Levine escribió Parásitos (Ariel) para rebatir el discurso de ejecutivos de compañías tecnológicas, influyentes blogueros y académicos, “el poderoso anarquismo de Silicon Valley” y demás defensores de la “cultura libre”. A sus teorías opuso un polémico y contundente ensayo periodístico, cuya conclusión es clara: si la industria agoniza no es a causa de la codicia trasnochada de Hollywood, de los medios de comunicación y de las multinacionales de música, incapaces de dar a una nueva generación de consumidores lo que quieren… gratis, sino porque esa agonía conviene a los oportunistas digitales. Los mismos que protagonizan el subtítulo: “Cómo los oportunistas digitales están destruyendo el negocio de la cultura”.

En su argumentario, Levine, que negó ayer durante una entrevista en Madrid que sea un “reaccionario que no entiende la Red” y recordó que durante años “incluso” trabajó en la muy tecnológica revista Wired, “Internet ha fortalecido a un nuevo grupo de intermediarios como YouTube, que se benefician de la distribución sin necesidad de invertir en los artistas”. “Parasitar se ha convertido en un camino a la riqueza”. Y el nuevo escenario acabará con la creación. Sobre todo, con la clase de actos creativos costosos y que legítimamente persiguen una recompensa económica.



Pero no solo con esos: “Dos cosas me impulsaron a emprender un trabajo de año y medio: por un lado, me di cuenta de que muchos creadores independientes, como fotógrafos y periodistas, estaban sufriendo por la gratuidad en la Red. Por el otro, me escamaron las justificaciones simplistas que se daban a lo que llegó después de Napster. La gente asumía que el error de la industria musical fue no permitir el acceso de sus contenidos en formato digital. Pero también que el gran fracaso de los periódicos fue que ofrecieron sus contenidos gratuitamente. Ambos están en los mismos problemas. Algo no cuadraba”.

El portal de vídeos, que celebra el contenido generado por el usuario en su “engañoso eslogan” (“retransmítete a ti mismo”), cuando desde el principio sus fundadores “sabían que las tres cuartas partes de su oferta estaba sujeta a derechos de autor”, es uno de los “parásitos” favoritos de Levine. Aunque el título español del ensayo no sea exactamente suyo; en inglés, la obra se llamó The free ride, que, según su autor, sirve para denominar “el lucro que uno obtiene por el trabajo de otro sin pagar nada a cambio”.

YouTube no es el único gigante cuestionado en Parásitos: Levine también disecciona las historias de éxito de su propietaria Google (y sus servicios de anuncios; el motor de búsqueda funciona “mejor cuando el contenido es gratuito y sin restricciones”), agregadores como The Huffington Post, y gigantes como Amazon o Apple.

Para Levine, “uno de los puntos de inflexión” llegó a finales de los noventa en EE UU con la Digital Millennium Copyright Act (ley de derechos de autor en el mundo digital) y su concepto del fair use (uso justo), según el cual “las compañías de Internet no son responsables del contenido pirata que albergan”. “Entonces cayeron en que la protección de los derechos de autor sería un obstáculo a su crecimiento. Y se dedicaron a crear un estado de opinión interesado al presentar el problema de la cultura en Internet como una pelea entre los medios tradicionales y los consumidores, cuando es una lucha entre las empresas tecnológicas y las de medios”.

Lo lograron, asegura Levine, “como se obtienen estas cosas en EE UU”: “ejerciendo presión como parte de un lobby organizado”, “labor que consiste, como dijo alguien en cierta ocasión, en hacer que tus propios intereses pasen por intereses generales”.

El libro se detiene en el caso de Lawrence Lessig, de la universidad de Stanford y en otro tiempo teórico del Creative Commons. “Su departamento, básicamente dedicado a defender los intereses de las empresas tecnológicas, recibió dos millones de dólares de Google dos semanas después de firmar el acuerdo para comprar YouTube. No creo que sea un corrupto, es más, creo que es un académico con brillantes ideas. Solo quiero aclarar que no solo presiona el lobby de la industria cultural”, explica Levine. El libro aporta más ejemplos de “activistas anticopyright financiados por la industria”.

Ciertamente, Parásitos resulta un muy documentado trabajo. Pese a lo cual, su autor no puede evitar en ocasiones el recurso a un cierto tono apocalíptico y, como suele suceder en ambos bandos de la batalla por los derechos de autor, mezcla datos reveladores con teorías cercanas a la conspiración y algún grueso análisis (“en Internet, las mascotas monas son las nuevas tías buenas”).

Levine negó ayer haber recibido por su trabajo más dinero que el estipulado por el contrato editorial. En el texto trata el asunto con escrúpulo; cuando llega el momento de hablar de la industria del libro y menciona Random House, apostilla: “es propietario de Double Day, el sello que me publica”. Para su edición en español ha contado con un apoyo de Ibercrea, que agrupa a cuatro entidades españolas de gestión de derechos de autor (AGEDI, AIE, CEDRO y SGAE). La organización, según afirmó ayer su editor Oriol Alcorta, ha pagado la traducción (labor de Ferran Caballero y Vicente Campos). Además, Levine recibió ayer el premio Ibercrea por el libro, que fue celebrado por The New York Times como “una obra que debería cambiar el debate sobre el futuro de la cultura”.

“Es mucho decir; aunque sí creo que se ha ganado en concienciación social sobre la protección de derechos de autor”, repuso ayer el periodista neoyorquino afincado en Berlín, antes de negar que tenga planes de actualizar su relato, abandonado a principios de 2011, cuando el futuro online se presentaba “como una elección entre el comercio o el caos”. Es decir, antes del cierre de Megaupload y de la detención de su fundador, Kim Dotcom, asuntos sobre los que Levine muestra la misma actitud convencida, aunque exenta de fanatismo, del libro: “Desde el punto de vista del copyright, creo que cometió muchos delitos. Si la pregunta es si estoy conforme con que fuese detenido en Nueva Zelanda y con la idea de que la de EE UU se erija en la policía de Internet, la respuesta es no”.

Fuente: El País.

La app de YouTube, nuevo episodio de la guerra Apple vs Google

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

 
A la izquierda la vieja app de YouTube para iPhone; la nueva, a la derecha

El matrimonio por conveniencia entre Google y Apple que se ha vivido en los últimos cinco años, desde que la empresa de Cupertino lanzó el iPhone en 2007, está cada vez más cerca de su fin.

La nueva señal ha llegado este martes, un día antes de que se anuncie el 'iPhone 5' -no sabemos con certeza que ése sea el nombre definitivo-, el dispositivo en el que ya no vendrá por defecto la aplicación YouTube.

Google se ha adelantado a ese momento y ha anunciado su propia app para el teléfono y los iPod Touch -deja para más adelante la de iPad- del conocido servicio de vídeos. La 'ruptura' entre Apple y Google viene de atrás, cuando la empresa del buscador potenció Android como el principal sistema operativo para hacer frente al iPhone entre los teléfonos inteligentes.

La siguiente aplicación de Google que dejará de ser incluida en los iPhone será Maps, que será sustituida por una app propia de Apple con la llegada de la nueva versión de su sistema operativo, iOS 6, este otoño y que vendrá, previsiblemente, ya de serie en la nueva versión del teléfono que se anunciará mañana.

Pero si bien YouTube pierde un lugar preferente en el iPhone, Google también sale ganando con el cambio: podrá colocar anuncios en la aplicación. Además, podrá actualizar la aplicación a su antojo. Hasta ahora la app nativa de YouTube para iOS apenas se había actualizado desde 2007.


Una pantalla con los canales y otra con la opción de compartir en redes sociales

Entre las novedades de la aplicación se encuentra que habrá decenas de miles de vídeos que antes no se podían encontrar en la anterior aplicación debido a que todos los que incluyen publicidad estaban fuera de la app nativa.

También se permite la navegación por canales y la suscripción a los mismos, así como la posibilidad de compartir los vídeos a través de redes sociales -Facebook, Twitter, Google+-, correo electrónico o incluso mensaje de texto.

Las búsquedas también mejoran. Se hacen más rápidas y se incluye la  búsqueda por voz y la herramienta de autocompletado.

YouTube registra 1.000 millones de visitas desde dispositivos móviles cada día, el 25% del total. Ahora deberá intentar que la desaparición de su aplicación nativa para iOS no sea una merma para esa cifra.

Fuente: El Mundo. 

Un aniversario nada privado

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

Relacionado con las Nuevas Tecnologías que estudiamos en el Máster en Derecho de Internet y Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, os dejamos el vídeo aniversario de YouTube.

YouTube celebra sus 7 años de vida repasando los hitos de su trayectoria.




Del cumpleaños de un niño al latido de la primavera árabe. YouTube celebra su séptimo aniversario con un vídeo en el que repasa su exitosa trayectoria, edificada sobre una idea brillante, pero también gracias a la contribución de los internautas que suben y comparten sus grabaciones caseras y de los que, con sus búsquedas, la han convertido en uno de los sitios más populares de la Red, con unos 800 millones de usuarios únicos mensuales, según sus propios datos.

Sus fundadores, Chad Hurley y Steve Chen, concibieron la plataforma para el intercambio de vídeos domésticos. Fue el inicio de un crecimiento exponencial que condujo a su adquisición por el gigante Google en 2006. Hoy en YouTube seguimos contemplando celebraciones familiares, ocurrentes montajes, cientos de gatos y tutoriales varios.

También imágenes captadas de televisión que intentan y muchas veces consiguen evitar los derechos de emisión. Pero sus decenas de millones de canales han convertido esta red en una vía imprescindible para los lanzamientos publicitarios y también para el activismo político.

Con el éxito planetario, esta plataforma ha ganado una dimensión pública que va más allá del ocio. Además de retransmitir acontecimientos en directo , de impulsar el videoclub global, ha organizado entrevistas con líderes políticos, Obama entre ellos, y se ha convertido en pantalla de los vídeos de la revuelta siria que tratan de eludir la censura.

Según sus propios datos, cada minuto se cuelgan 72 horas de vídeo en YouTube. Imágenes de todo tipo que nunca llegaremos a ver, que empezaron como una proyección de la vida privada y amenazan con colonizar los grandes medios de comunicación.

Fuente: El Mundo.

YouTube planea ofrecer canales de televisión 'premium'

Área Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información
Instituto Europeo Campus Stellae
Máster en Derecho de Internet y Nuevas Tecnologías . 
Curso Superior en Derecho de Internet y Delitos Informáticos.
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
Teléfono: +0034 981522788

Abriría 20 espacios con producciones audiovisuales originales

EL PAÍS - Barcelona - 07/04/2011

YouTube quiere abrirse a la distribución de contenidos audiovisuales profesionales. Según The Wall Street Journal, este portal de Google está trabajando en la creación de unos 20 canales premium a través de los que ofrecería entre cinco y diez horas semanales de producciones originales. El servicio podría estar listo a finales de año.

El proyecto supone una inversión de unos cien millones de dólares porque iría acompañado de un rediseño total del sitio basado en canales temáticos. YouTube se ha negado a comentar la información, aunque en declaraciones de un portavoz de la misma a Cnet asegura que siempre están trabajando para mejorar la experiencia del usuario. Ello, no obstante, no significa forzosamente que tengan planes para un cambio radical del diseño del portal en un futuro cercano, según la misma fuente.

En la actualidad se pueden abrir canales en el portal y hay un programa de retribución de contenidos a través de los ingresos publicitarios que generan. Sin embargo, el proyecto de canales premium supone un salto en el planteamiento de YouTube y lo acercaría a Netflix, el distribuidor de contenidos audiovisuales de Estados Unidos. Netflix que ofrece el acceso en streaming (sin descarga) de filmes y series planea entrar en el estreno de sus propias series audiovisuales y de hecho se ha anticipado a la cadena HBO en la puja por una de ellas.

Estos movimientos tienen que ver con el consumo de televisión a través de Internet y los intentos por parte de la industria de este sector de entrar en la oferta de contenidos audiovisuales. Google tiene en marcha su Google TV, de televisión a través de Internet, que choca con la resistencia de las grandes emisoras a ofrecerles sus contenidos por miedo a la canibalización del modelo de negocio.

La noticia de YouTube no es la primera que anticipa sus planes de emisión de contenidos televisvos. En febrero se publicó que estaba en coversaciones las ligas de baloncesto (NBA) y hockey (NHL) de Estads Unidos para ofrecer sus partidos en directo.

El año pasado, Youtube ya ofreció en directo sin necesidad de descarga (streaming), las retransmisión de los partidos de la liga de cricket en India. Y ahí los ejecutivos comprobaron el potencial que puede tener este mercado, en el que están presentes portales como UStream.

Fuente: El País.