Mostrando entradas con la etiqueta aniversarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aniversarios. Mostrar todas las entradas

Así nació Internet hace casi medio siglo

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho de las Nuevas Tecnologías
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981 522 788

  


Internet
Una imagen de archivo muestra al equipo de científicos de la UCLA durante las pruebas realizadas para conectar el primer nodo de Arpanet. Foto: Reuters

  • Leonard Kleinrock y su alumno realizaron la primera transmisión de una palabra entre dos computadoras a 600 kilómetros de distancia

El profesor Leonard Kleinrock y su alumno Charlie Kline estaban en un laboratorio de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), EE.UU., la noche del 29 de octubre de 1969, tratando de conectarse a una computadora a 600 kilómetros de distancia, algo que nunca se había hecho antes.

La red había sido comisionada a UCLA por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del Departamento de Defensa (Arpa, por sus siglas en inglés) de EE.UU.

Este sistema era el primer nodo de la red llamada Arpanet, precursora de Internet .

La red había sido comisionada a UCLA por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del Departamento de Defensa (Arpa, por sus siglas en inglés) de EE.UU.

El presidente de EE.UU. Dwight Eisenhower había creado Arpa en 1958 para competir con los avances tecnológicos de la Unión Soviética, que un año antes había lanzado el satélite Sputnik al espacio.

Arpa financiaba proyectos de investigación en universidades y buscaba una forma de que los investigadores de un lugar pudieran acceder a las computadoras de otro sitio.

En 1962, el profesor Leonard Kleinrock había desarrollado la teoría de "conmutación de paquetes de datos", que es la tecnología que hasta hoy sostiene a Internet.

El sistema permite intercambiar datos entre computadoras. Los archivos saltan de un enlace a otro hasta encontrar uno disponible, o esperan hasta que uno se libere.

Para 1969, Kleinrock era profesor de UCLA, así que ARPA escogió a UCLA para instalar el primer nodo de Arpanet, en setiembre de ese año.

"Yo tenía el conocimiento de cómo esta red podía trabajar y de cómo probarla", le dice el profesor Kleinrock a BBC Mundo.


Leonard Kleinrock explica cómo se estableció la primera conexión de Arpanet.

El segundo switch o nodo se instaló en el Instituto de Investigación Stanford (SRI, por sus siglas en inglés), en Silicon Valley, California.

Este nodo, ubicado a 600 kilómetros al norte de UCLA, era al que el profesor Kleinrock y su alumno, Kline, querían conectarse aquella noche de octubre de 1969.

En el SRI, el programador Bill Duval estaba esperando confirmar la operación.

En su laboratorio había una computadora SDS 940, conectada de igual manera al segundo switch, también del tamaño de una refrigeradora y conectado a su vez a la línea de AT&T.


Un detalle del Interface Message Processor ubicado en el UCLA Department of Computer Science, donde se recreó el espacio donde se estableció el primer nodo de Arpanet. Foto: Reuters

El equipo de UCLA llamó por teléfono al SRI y ambos equipos confirmaron que estaban listos.

Para que las computadoras se comunicaran entre sí, los científicos en UCLA debía teclear la palabra LOG (tres primeras letras de login o "iniciar sesión" en español).

UCLA envió la letra L y llegó hasta el SRI.

Lo mismo sucedió con la O.

Pero al enviar UCLA la letra G, "la computadora del SRI colapsó", recuerda Kleinrock.

Así que la primera palabra enviada por Internet fue LO.

"Como en Lo & Behold (expresión que significa "y he aquí...", para hablar de un hecho sorprendente, pero a la vez predecible)", dice Kleinrock a BBC Mundo.

"Cuando Neil Armstrong llegó a la Luna, tenía un mensaje muy poderoso. Pero nosotros no éramos tan listos y no teníamos un mensaje planeado", cuenta.

"Sin embargo, el mensaje con el que terminamos, LO, era tan poderoso, tan sucinto, tan profético como cualquier cosa que hubiéramos podido esperar", señala.

Cerca de una hora después de que UCLA envió "LO", pudo enviar la palabra "LOG" completa.


Un modelo de teletipo similar al utilizado para la conexión entre la UCLA y SRI en 1969. Foto: Reuters

En julio de 1969, tres meses antes de la transmisión histórica, Kleinrock había dicho que las redes informáticas estaban aún en pañales.

"Pero a medida que crezcan y se vuelvan más sofisticadas, probablemente veamos la propagación de 'servicios públicos de computadoras', que como los actuales servicios de electricidad y teléfono, atenderán a hogares y oficinas individuales de todo el país", había pronosticado antes del experimento.


Una placa recuerda el primer mensaje enviado en la incipiente red Arpanet.

Para 1972, Arpanet contaba con 37 computadoras conectadas, según el SRI. Los científicos siguieron agregando más nodos en los años posteriores.

A medida que más computadoras de distintos modelos, en distintos lugares, fueron conectándose a Arpanet, la red no desapareció, sino que evolucionó y se convirtió en Internet (interredes), explica Kleinrock.

Fuente: BBC Mundo

Apple llega a la madurez con crisis incluida

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho en Internet y Delitos Informáticos
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com

+0034 981 522 788



Steve Jobs, fundador de Apple, en 2008 - EFE/JOHN G. MABANGLO
  • Los de Cupertino cumplen 40 años en un momento en el que el mercado de los «smartphones» se encuentra colapsado, han perdido la batalla frente al FBI y buscan reinventarse con nuevos productos para recuperar la gloria perdida
A. MARTÍNEZ - 01/04/2016

Apple cumple 40 años. Son muchos, sí, pero quizás su aniversario podría ser más alegre de lo que en realidad es. Nadie duda de que los de Cupertino son todo un refrerente en el mundo tecnológico y, de puertas hacia fuera, todo es alegría y felicidad. Sin embargo, la compañía que fundó Steve Jobs hace ya dos décadas no celebra su plena madurez con la mayor de las sonrisas.

Para empezar, por su crisis frente al FBI. El hecho de que el Gobierno de EE.UU. haya conseguido desbloquear el iPhone 5C de uno de los terroristas de la matanza de San Bernardino ha puesto en duda la capacidad de acción de la compañía, que siempre ha velado por la seguridad y privacidad de los usuarios.

Apple ha perdido una gran oportunidad para situarse como abanderada en la lucha contra el espionaje, pero no ha sido así. Y la posibilidad de «hackear» nuevos terminales está ahí. De hecho, al FBI se le acumula el trabajo porque ya tiene varias peticiones. Mientras tanto, Apple no se ha pronunciado.

Por otro lado, su 40 aniversario se encuentra empañado por una ralentización de las ventas. El pasado mes de enero, la compañía anunció que las ventas de su «buque insignia» estaban por debajo de lo esperado. No fue un buen trimestre el último de 2015.

Y es que Apple registró un trimestre de beneficios récord en la historia empresarial de EE.UU. tras el lanzamiento de los teléfonos con pantallas más grandes en 2014. Sus ventas podrían caer por primera vez este año desde el debut del iPhone en 2007.

Sin embargo, no es la única. Todos los grandes están sufriendo esta «crisis» de mercado pero también es verdad que Samsung ha sabido plantar cara a los de Cupertino, con terminales de alta gama muy dignos competidores del iPhone.

Aún así, es verdad que el mercado de los «smartphones» está tocando techo. ¿Qué queda por revolucionar en este sector? Muy poco o nada. Aún así, Apple ha sorprendido recientemente con el nuevo iPhone SE, cuya acogida aún está por ver.

FUENTE: ABC

FORMACIÓN RELACIONADA: 

Twitter, décimo aniversario en la encrucijada

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho en Internet y Delitos Informáticos
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com

+0034 981 522 788







  





  • La red social celebra una década con el reto de seguir creciendo y reinventarse

Rosa Jiménez Cano. San Francisco 21 MAR 2016 - 18:37 CET

La Real Academia Española acepta ‘tuit’. Rara vez actúa con tanta celeridad. Una palabra que no existía hace 10 años ocupa un lugar en el diccionario. Una prueba más del impacto de Twitter en la sociedad, sobre todo en el mundo de habla española.

Twitter saltó a la fama durante el festival SXSW. Gracias a una inteligente estrategia de márketing de guerrilla sumaron su primer millón de usuarios, todo un hito cuando solo era 2007. Por entonces servía para enviar mensajes masivos a una audiencia indeterminada, algo así como un SMS al aire para el que quisiera tomarlo al vuelo.

Las revoluciones árabes, el terremoto de Chile, el 15M en España… Diferentes hitos fueron convirtiéndolo en una herramienta imprescindible para medios de comunicación y activistas.

Pero, ¿qué le pasa a Twitter? Desde el pasado verano, cuando Jack Dorsey volvió y Dick Costolo dejó el puesto de consejero delegado, las alarmas no han dejado de encenderse. Críticas, unas más fundadas que otras, despidos de empleados buscando complacer a los accionistas, salidas voluntarias en busca de retos más innovadores por parte de muchos de sus desarrolladores, un modelo de negocio que todavía no da beneficios y, sobre todo, un gran problema que obsesiona a Dorsey: la ausencia de crecimiento. Una suma de síntomas que apuntan al estancamiento de Twitter 10 años después de su nacimiento. 



Jorge Soto fue uno de los primeros en activar el sistema de publicidad en Twitter. De origen cubano, llegó a la empresa cuando compraron MoPub, una startup que supo jugar con el soporte mejor que la propia matriz. Dos años después, salió de Twitter para crear Soto Ventures. “Tengo la sensación de que Twitter no sabe lo que es. Incluso los fundadores o los líderes no tienen una visión clara de qué quieren ser. Dick Costolo y Adam Bain le dieron mil vueltas para crear un modelo de negocio. Mi percepción es que no puedes tener una empresa de tecnología sin alguien técnico que, a la vez, sea un visionario”, apunta. También comenta que el hecho de contar con un código inicial demasiado precipitado, lo justo para ir tirando, algo muy común en las startups en fases iniciales, ha impedido añadir funciones nuevas con fluidez.

El soporte no es el único problema, también lo es la dinámica en sí. Soto a apunta a una cuestión de posicionamiento, de definición. “Twitter no es una red social como Facebook. Es más parecido a un medio de comunicación. La función social es tan irrelevante hoy como cada vez es más todo lo social. Este artículo, por ejemplo, ya incluye opciones sociales”, explica. Va un paso más allá: “Wall Street y los inversores tienen expectativas confusas con respecto a Twitter. Yo lo veo como una forma de consumo de contenido en tiempo real hecho por marcas, creadores de contenido y demás expertos, pero no es el lugar dónde vas a mirar las fotos del bebé que han tenido unos familiares o las fotos de secundaria de tus amigos”.

A Twitter, como deja caer Soto, le acompaña una eterna comparación, la de Facebook. Es cierto que poco tiene que ver el uso de cada una de ellas, pero también lo es que han competido por copar el mismo presupuesto publicitario y la atención de los usuarios. Mientras que el alumno aplicado Mark Zuckerberg ha superado los 1.200 millones de usuarios activos y casi más de 1.000 diarios desde el móvil, Twitter tiene más de 400 millones de cuentas, pero la actividad es mucho menor. La frontera de los 320 millones de usuarios activos es su gran cruz. En la última llamada para explicar la cuenta de resultados se refirieron a estas cuentas que se crean pero no se usan, algo así como usuarios latentes, con un nombre que refleja muy bien la situación, son zombis.

Juan Pablo Rojas es el mago detrás del crecimiento de Platzi, una plataforma de aprendizaje online. Entre los cursos que se imparten está el Growth Hacking, una disciplina que cruza técnicas informáticas, posicionamiento en buscadores y uso de redes sociales. Este cóctel es el día a día del experto colombiano. Por su experiencia, sabe que no es para todos los públicos, que le falta un paso para ser masivo: “Es muy relevante y merece mucho la pena , pero no están todos mis amigos ahí, por ejemplo. Si se quiere llegar a todos hay que salir del círculo de los influencers".


Rojas reconoce el esfuerzo del pájaro azul por incluir nuevas opciones. Sin embargo, no siempre lo comunica bien o de la forma más adecuada. “Genera desconfianza que no salga a la vez en todas partes. Tampoco es bueno que las opciones más orientadas a negocio estén ultraescondidas. En cierto sentido, es poco escalable”, se queja.

Desde un punto de visto más técnico, Rojas echa en falta algunas mejoras: “Twitter ha tenido muchos problemas con cosas esenciales, sus clientes oficiales para móvil y escritorio no son los mejores, bloquean su API (la interfaz que permite crear aplicaciones a partir de su contenido)...Detalles pequeños que limitan su uso a nivel personal o como anunciante usuario y como anunciante”.

Si bien ninguna red social se puede comparar con Twitter en cuanto a capacidad de difusión de un mensaje a escala mundial de manera casi inmediata, sí han surgido nuevos competidores en cuanto a atención. La base de usuarios potenciales apenas ha crecido en el mundo desarrollado. Los de los países que despiertan, casi siempre, lo hacen de la mano del programa Internet.org, de Facebook, que ofrece una serie de aplicaciones escogidas, en las que obviamente no se encuentra el competidor.

Antonio Jiménez Chacón gestiona un fondo de inversión en Silicon Valley y ha trabajado en varias campañas dando forma a la estrategia. El Plan B, una fusión de la música de Carlos Jean y una marca de bebidas alcohólicas es uno de sus logros. Como experto en redes matiza algunas asunciones: “A Twitter le ha faltado adaptarse a los gustos de sus usuarios con el paso del tiempo. Es lógico que mantengan la esencia de los 140 caracteres, pero no que sea tan complicado crear una conversación y seguir el debate. O citar a alguien. Al mismo tiempo generan una cantidad ingente de contenido de la que no se saca provecho de manera efectiva”. Precisamente, los últimos planes declarados por el fundador van en esa línea. Twitter va a mantener el límite de 140 caracteres pero hará cambios en la forma en que un perfil contesta públicamente a otro. Moments, todavía en pruebas en algunas zonas, sirve para cribar el contenido y convertir los mensajes en pequeñas portadas temáticas.



Snapchat y otras alternativas

Jiménez Chacón destaca otra clave, la edad de los pioneros. Los diez años han pasado para todos. “Snapchat es el Twitter de hoy, es donde están los jóvenes y los más creativos. Es el sitio dónde pasan las cosas como antes pasaban en Twitter. Han creado un nuevo lenguaje que los que no somos de esa generación, aprendemos a interpretar para conectar con ellos y lanzar mensajes en este espacio. Los que hicieron estos mismo en Twitter ahora tienen 10 años más, sus vidas han cambiado. No pueden estar entrando con la misma frecuencia: tienen un trabajo, hijos, otro tipo de gustos, un estilo de vida distinto”, explica.

SocialBro era una empresa cordobesa que nació como gestor de Twitter. Siete años después se ha convertido en Audiense, tiene sede en Londres, 45 empleados y es una de las pocas firmas con certificado de Twitter e IBM Watson (su máquina de inteligencia artificial). Son expertos en análisis de mercados, tendencias y previsión a partir de los mensajes publicados en la red social. Esta posición les permite probar herramientas antes que el resto de usuarios. Javier Burón, su fundador, defiende la plataforma: “No se puede tirar por tierra todo lo que han creado. Tampoco perder de vista que en un años han tenido ingresos de 2.000 millones de dólares”. En su opinión, Twitter pronto será capaz de superar el estancamiento en que vive: “Jack (Dorsey) está haciendo cambios que parecen pequeños pero que tienen gran impacto. Como cambiar el favorito por un corazón, que ha incentivado el uso y es más positivo. No hay programa de televisión que no tenga Twitter como un subtítulo que engancha con la audiencia. Han cambiado el consumo colectivo de las emisiones. El vídeo, su gran apuesta, va a crear mucho vínculo con la audiencia, especialmente en eventos deportivos”. Burón considera que Moments tendría que ser la portada por defecto de Twitter: “Es el lugar para encontrar el mejor contenido”.

Aunque reconoce que han tardado en encauzar la empresa, subraya que las mejoras van a reflotar al pájaro azul. Concluye con una frase que bien podría resumir el sentir general: “¿Alguien puede imaginar el mundo sin Twitter? Tenemos gran cantidad de datos que ayudan a comunicarnos de manera global, a tomar mejores decisiones, a acercarnos. Al margen del negocio, su creación es algo muy positivo para la Humanidad”.

FUENTE: El País.

FORMACIÓN RELACIONADA: 

12 años de Facebook

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho en Internet y Delitos Informáticos
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com

+0034 981 522 788



EL MUNDO Madrid
03/02/2016 20:05

Corría el año 2004 cuando Mark Zuckerberg dejaba salir a la luz el proyecto de su vida: Facebook, una página web para que los estudiantes de la Universidad de Harvard pudiesen conocerse y entablar relaciones con más facilidad. El proyecto thefacebook, que así fue como se llamaba en un principio, no tardó en llegar a otras universidades e incluso a otros países. Su popularidad creció como la espuma y acabó convirtiéndose en la red social por excelencia en prácticamente todo el mundo.

A lo largo de los años, Facebook ha sufrido numerosas modificaciones, tanto desde el punto de vista gráfico como de contenido y relaciones. Lo que no ha cambiado ha sido su popularidad, que se mantiene después de 12 años. Actualmente, la red social creada por Zuckerberg tiene más de 1,5 millones de usuarios activos y 934 millones de ellos entran a diario.

Por otra parte, el creador de Facebook anunció en la pasada edición del Mobile World Congress de Barcelona la creación de un nuevo proyecto de alcance mundial llamado Internet.org, con el objetivo de hacer llegar conexión a internet a cualquier rincón de la Tierra. Un proyecto de este calado, limitaría el acceso a unas páginas determinadas y lo permitiría a otras, como precisamente Facebook.

Así, con motivo del aniversario de esta popular red social, un grupo de expertos de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) analiza la red social y las dudas éticas que planteará el futuro de Facebook con internet.org.

¿Internet de ricos y pobres?

"No se puede considerar ni siquiera internet, ya que estamos ante un producto", considera William F. Araújo, investigador visitante del IN3. "Se toma el nombre de una red libre, como la internet que conocemos, para ofrecer un servicio de una red privada, con acceso limitado a unas páginas determinadas". Contundente, el experto añade que "es una cuestión de negocio y de dominación de mercado".

Ismael Peña, profesor de los Estudios de Derecho y Ciencia Política, defiende que "a pesar de ser una internet sesgada, permitirá acceder a telecomunicaciones y cantidades ingentes de contenidos que ahora apenas son un sueño para dos tercios de la población mundial". El experto en sociedad de la información alerta de que "no se debe caer en un paternalismo excesivo deberíamos dar voz a aquellos que no tienen acceso a la red".

"Evidentemente, abre un espacio a dos velocidades", explica Peña. "No hay que comparar si lo que tendremos será mucho o poco discriminatorio, sino si lo que tenemos ahora es más o menos discriminatorio que lo que podemos tener en el futuro". Para Araújo, en cambio, "plantea cuestiones muy complejas sobre el futuro de la internet libre que conocemos". De hecho, la organización Save the Internet y algunas empresas de la India acusan el proyecto de Zuckerberg de no defender la neutralidad en la red.

Sobre esta neutralidad, Araújo afirma que "lo que propone Internet.org es una red manipulada por Facebook, en la que el acceso está siempre condicionado a los intereses de la empresa". Añade que "es un modo de utilizar a los que no tienen internet para ofrecerles un servicio que plantea una competencia desleal, un monopolio que reduce la capacidad de búsqueda a una menos amplia y libre". El experto en sociedad de la información acepta que "Internet.org rompe el principio de neutralidad", pero añade que "estas reflexiones pertenecen a un estadio de desarrollo humano en el que el acceso a las necesidades está cubierto".

Para Peña, Internet.org es una oportunidad que hay que aceptar: "Debemos trabajar para converger en un acceso de calidad y en igualdad de condiciones, pero es necesario que no nos detengamos esperando la mejor oportunidad... Internet.org brinda a gran parte de la población la oportunidad de tener sus necesidades más elementales cubiertas gracias a una conexión sesgada y censurada". Así, por ejemplo, "permitiría la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades a distancia, el acceso a contenidos educativos, el establecimiento de canales de información profesional y de comercio electrónico, el refuerzo de los lazos afectivos, etc.", explica Peña.

FUENTE: El País.

FORMACIÓN RELACIONADA: 

Una década de Facebook

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet y NTIC. Becas y prácticas en más de 70 países.
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788


Mark Zuckerberg durante la presentación de Facebook Home en abril, una aplicación que prontó se olvidó. / Marcio Jose Sanchez (AP)

  • La red social supera los 1.200 millones de usuarios con el reto de mantener a los jóvenes y conquistar el móvil

Rosa Jiménez Cano Madrid 3 FEB 2014 - 20:23 CET

La historia es más que conocida. Se inmortalizó, con ciertos toques de traición, en la película La red social. Un chico de los suburbios de Nueva York, Mark Zuckerberg (1984) estudiante de programación, montaba una arcaica web en el dormitorio de su residencia en Harvard. Una década después es una de las marcas más valiosas, cotiza en Bolsa y tiene sede en más de 50 países.

A los seis meses de su creación, Zuckerberg tomó una decisión crucial: cambiar la Costa Este por Palo Alto. No se han movido del Silicon Valley. De un antiguo laboratorio de Hewlett Packard han pasado a un campus diseñado por Frank Ghery. El matiz está en que, 10 años después, cuentan con comida más equilibrada, menos bebidas carbonatadas y aparcamiento para embarazadas.

Zuckerberg, que se casó con su compañera de Universidad Priscilla Chan, el 20 de mayo de 2012, solo dos días después de estrenarse en el Nasdaq, es un tipo de costumbres que siempre viste con vaqueros y sudadera con la excusa de no perder tiempo pensando en lo superfluo. Se propuso que todo el mundo entrase en su servicio y ya suma más de 1.200 millones de usuarios activos. No se conforma. De hecho, promueve un proyecto para llevar Internet a países en vías de desarrollo, no solo con ánimo solidario, sino para superar los 5.000 millones de registros en los próximos años.

Por supuesto, este altruismo, no es gratuito. Facebook no cobra por usarlo, pero su negocio estriba en la publicidad relacionada con los gustos, amistades y opiniones de los perfiles. Aun así, no oculta su entusiasmo: “Ha sido un viaje increíble, y estoy muy agradecido de formar parte de ello. Ha sido fabuloso ver cómo las personas han utilizado Facebook para crear comunidades reales y ayudarse los unos a los otros de tantas maneras. En la próxima década, tenemos la oportunidad y responsabilidad de conectar a todo el mundo y continuar sirviendo a la comunidad lo mejor que podamos”. La celebración para sus usuarios será modesta, con una herramienta, “una mirada atrás” para revivir los momentos más destacados de la biografía de cada cual.

Mauro A. Fuentes, director de redes sociales de Ogilvy en España, valora la madurez de algo que empezó como un experimento, aunque con matices: “Debe generar y reportar beneficios a sus inversores. Con una tendencia plana en el crecimiento de usuarios la posición que tiene ahora es delicada. Contentar a las marcas de las que depende a nivel publicitario y a los usuarios a la vez no es tarea fácil”.

El experto insiste en que, si quiere sobrevivir, deberá apostar con firmeza por el móvil: “Con Instagram y Facebook Messenger como productos estrella deberían ser la clave”. Ismael El-Qudsi, director de la agencia Internet República, subraya la facilidad para conectar personas del servicio: “Ha sido muy criticado porque supuestamente nos hace asociales, pero la realidad es que muchas veces nos acordamos de felicitar el cumpleaños a nuestros amigos gracias a que existe”. Sin embargo, mantiene una postura crítica con la fortaleza de sus lazos: “Nació con el propósito de ser un medio de comunicación entre personas, luego fue adoptado por las empresas como herramienta de publicidad y, tras los últimos cambios, ha virado hacia una información corporativa pagada en la que nuestros supuestos amigos ya no son tan protagonistas. Y digo supuestos, porque no hay nada más falso que un amigo en Facebook. ¿No será mejor llamarlos contactos?”.

No todo han sido éxitos en Facebook. Entre los fracasos más sonados han estado algunas de sus compras, como FriendFeed, servicio competidor que después cerraron, o el intento por hacerse por la aplicación de moda entre los adolescentes, Snapchat. Un cheque con más de mil millones de euros no fue suficiente para adquirirla.

Más de la mitad del tráfico de Facebook ya proviene de móviles. En 2011 intentaron dar un paso importante, su propio móvil, de la mano de HTC, con los colores de la firma y teclado físico. Pronto se convirtió en una pieza de museo. En abril de 2013 nació Home, una versión de Android modificada que ponía la entrada a la red social en portada. La integración fue tal que daba miedo. No había distinción entre la agenda de Facebook y la del propio móvil. Pasado el verano cayó en el olvido. El último intento coincide con el aniversario, Paper. Una aplicación, solo disponible en Estados Unidos, salida de la mente de su diseñador estrella, Mike Matas.
Fuente: El País.

Un aniversario nada privado

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

Relacionado con las Nuevas Tecnologías que estudiamos en el Máster en Derecho de Internet y Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, os dejamos el vídeo aniversario de YouTube.

YouTube celebra sus 7 años de vida repasando los hitos de su trayectoria.




Del cumpleaños de un niño al latido de la primavera árabe. YouTube celebra su séptimo aniversario con un vídeo en el que repasa su exitosa trayectoria, edificada sobre una idea brillante, pero también gracias a la contribución de los internautas que suben y comparten sus grabaciones caseras y de los que, con sus búsquedas, la han convertido en uno de los sitios más populares de la Red, con unos 800 millones de usuarios únicos mensuales, según sus propios datos.

Sus fundadores, Chad Hurley y Steve Chen, concibieron la plataforma para el intercambio de vídeos domésticos. Fue el inicio de un crecimiento exponencial que condujo a su adquisición por el gigante Google en 2006. Hoy en YouTube seguimos contemplando celebraciones familiares, ocurrentes montajes, cientos de gatos y tutoriales varios.

También imágenes captadas de televisión que intentan y muchas veces consiguen evitar los derechos de emisión. Pero sus decenas de millones de canales han convertido esta red en una vía imprescindible para los lanzamientos publicitarios y también para el activismo político.

Con el éxito planetario, esta plataforma ha ganado una dimensión pública que va más allá del ocio. Además de retransmitir acontecimientos en directo , de impulsar el videoclub global, ha organizado entrevistas con líderes políticos, Obama entre ellos, y se ha convertido en pantalla de los vídeos de la revuelta siria que tratan de eludir la censura.

Según sus propios datos, cada minuto se cuelgan 72 horas de vídeo en YouTube. Imágenes de todo tipo que nunca llegaremos a ver, que empezaron como una proyección de la vida privada y amenazan con colonizar los grandes medios de comunicación.

Fuente: El Mundo.