Mostrando entradas con la etiqueta Telefonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telefonía. Mostrar todas las entradas

Apple pide 'paciencia y comprensión' a sus usuarios tras el fiasco de sus mapas

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com

+0034 981522788

  • La actualización del software cartográfico de sus productos no ha convencido.
  • iOS 6 contenía supuestamente 200 mejoras a la anterior aplicación, iOS 5.
  • Este viernes sale a la venta en iPhone 5 en nueve países.
Efe | Los Ángeles


La compañía californiana Apple ha pedido "paciencia y comprensión" a sus usuarios decepcionados con su nueva aplicación de mapas que, según constatan los analistas, ofrece un servicio inferior a la de Google que hasta ahora estaba disponible en sus dispositivos.





El software cartográfico de Apple debutó el miércoles como parte de una actualización del sistema operativo de iPhone, iPod Touch y iPad, la versión iOS 6, que incluía supuestamente 200 mejoras con respecto a iOS 5.

En vista de las numerosas críticas, la aplicación de mapas ha quedado puesta en entredicho por carecer de información sobre la red de transporte público, algo que sí tiene Google Maps, por el deficiente acabado de las imágenes y la inexactitud a la hora de ubicar lugares. Ya hay quien ha hecho una primera recopilación de errores, como recoge Theamazingios6maps.tumblr.com.

Páginas web tecnológicas de referencia en EEUU como CNET calificaron esa herramienta de "fiasco", mientras que otras constaron que es una "vergüenza" para una compañía que se vanagloria de hacer "los mejores productos".

El portal All Things Digital, del grupo The Wall Street Journal, utilizó la popular imagen del 'eccehomo' de Borja, en España, para comparar Apple Maps y Google Maps, siendo Apple Maps una mala restauración del sistema de Google.

La empresa cofundada por Steve Jobs finalmente respondió con un escueto comunicado a All Things Digital. "Estamos entusiasmados de ofrecer este servicio con novedosas características como 'sobrevolar', la integración de Siri, y el sistema gratuito de navegación. Lanzamos este nuevo servicio de mapa sabiendo que es una importante iniciativa y solo estamos empezando", comentó el portavoz de Apple, Trudy Muller.

La empresa confía en que "a medida que más gente lo use, mejor será" el rendimiento de la aplicación y anunció que están trabajando con desarrolladores para añadir a sus mapas lo que ya ofrecen algunas aplicaciones de transporte público en App Store.

Los mapas de Apple reemplazan a Google Maps en los dispositivos que operan con iOS 6, incluido el iPhone 5 que debuta el viernes en EEUU.

Google Maps era hasta ahora el sistema cartográfico estándar para Apple, que busca independizarse de las herramientas de su competidor Google, que se rumorea que está desarrollando su propia aplicación de mapas para iOS 6, aunque aún no está disponible.

Muchos de los datos cartográficos de la aplicación de mapas de Apple provienen de la empresa de navegación GPS Tom Tom, si bien es una información cartográfica que posteriormente Apple, así como otros clientes (Google entre ellos), tienen que trabajar para presentar una aplicación final a los usuarios.

El iPhone 5, a la venta en nueve países

El iPhone 5 sale a la venta hoy viernes en nueve países, con el precedente récord de que en apenas 24 horas se reservaron dos millones de unidades, en el primer día en el que se abrió la opción de hacer un pedido para asegurarse un terminal de esta nueva apuesta de Apple en el mundo de la telefonía móvil.



Espera ante una tienda Apple en Tokio. | Reuters


Este iPhone de última generación estará desde hoy disponible en Estados Unidos, Australia, Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido, Hong Kong, Japón y Singapur, según informó la compañía en un comunicado.

El nuevo smartphone tiñó de colorido las calles de Tokio, donde miles de seguidores acudieron a primera hora de la mañana a por el terminal que habían reservado.

Tiendas de Apple como la del lujoso barrio tokiota de Ginza, situado en el corazón de la capital japonesa, abrieron sus puertas antes de lo previsto, a las 08.00 hora local para poder atender a los fervientes seguidores de la empresa californiana.

Entre ellos, un grupo de diez amigos nipones aguardaron la salida del iPhone 5 desde el pasado lunes, cuando por la tarde instalaron su campamento improvisado con sillas y esterillas frente a la puerta de la tienda para ser los primeros.

"Estoy muy emocionado", aseguró a Efe Dai, joven de 29 años integrante del grupo que, visiblemente agotado por la larga espera, aguardaba con sus amigos para conseguir el que será su primer teléfono de Apple.

Fuente: El Mundo.

Motorola deja España por el deterioro del mercado

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com

+0034 981522788



El Motorola Razr HD, uno de los últimos teléfonos de la compañía. | Afp

Europa Press | Madrid

Google ha decidido cerrar la filial de Motorola en España a finales de este año ante el deterioro de la economía española y las desfavorables perspectivas de consumo interior, que afectarán al mercado de dispositivos móviles.

La compañía de búsquedas y servicios en Internet, que adquirió Motorola el pasado mes de mayo en el marco de su política de diversificación de negocio, centrará su estrategia europea en sus tres principales mercados por volumen de facturación (Alemania, Reino Unido y Francia), obviando el aumento de cuota que el fabricante de teléfonos móviles estaba logrando en el mercado español, que supera en la actualidad el 3%.

En operadores como Orange, Motorola ya contaba con un 10% de cuota de mercado, y en Vodafone y Movistar también estaban presentes los nuevos dispositivos de la gama 'Razr'. En niveles absolutos, España es el país de Europa en el que Motorola vende más unidades.

El repliegue de sus posiciones en Europa implicará también la salida de la compañía de otros mercados de la periferia del euro, como Grecia, Italia o Portugal, pero también de países como Polonia, República Checa o Escandinavia. La plantilla de Motorola en España está integrada por unos 50 empleados.

Según publica este viernes el diario 'Expansión', que avanza esta noticia, la decisión supone que a partir del 31 de diciembre los móviles que fabrica Motorola Mobility desaparecerán de las estanterías de los distribuidores españoles, aunque mantendrán todos los servicios de postventa.

Google, que completó el pasado mes de agosto la compra de Motorola Mobility por un importe de 12.500 millones de dólares en efectivo (9.800 millones de euros), confirmó entonces que procederá al cierre o la consolidación de la tercera parte de los 90 centros de producción que su filial tiene repartidos por todo el mundo.

Este plan de reestructuración implicará una reducción de plantilla que afectará 4.000 empleados, aproximadamente el 20% del total de trabajadores de Motorola.

Google precisó que "dos terceras partes de esta reducción de plantilla se llevarán a cabo fuera de EEUU", al tiempo que señalaba que esta decisión se relaciona con sus planes de simplificar la cartera de dispositivos de telefonía de la empresa para enfatizar la producción de aquellos teléfonos más innovadores y rentables.

Google adquirió Motorola Mobility el pasado mes de mayo por 12.500 millones de dólares (10.245 millones de euros), después de que el cofundador de la compañía Larry Page se hiciera con las riendas del popular buscador el año pasado.

Fuente: El Mundo.

Apple pierde magia

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

  • Las primeras reacciones a la presentación de Tim Cook reconocen la mejora de sus productos, pero echan en falta más chispa y sorpresas

Laia Reventós Londres 13 SEP 2012 - 08:13 CET


Un vistazo al iPhone 5. / David Paul Morris (Bloomberg)

Apple ha perdido la magia en sus presentaciones. La de ayer miércoles fue larga, tediosa y sin sorpresas. Sabíamos que presentaban iPhone 5, se había hablado de ello hasta la saciedad, pero esperábamos que en algún momento los discípulos de Steve Jobs fueran capaces de sorprender, de "una cosa más". No ocurrió: los rumores se confirmaron en su gran mayoría. Y se echaron en falta temas candentes, como el sistema de pago.

El nuevo teléfono de la compañía no es revolucionario, aunque no cabe duda que mejora en aquellas cosas que importan: tamaño, forma, velocidad del procesador y de conexión a Internet, sonido y calidad de la cámara. También es más delgado y más potente, como cada nueva versión de iPhone, y más alargado, porque ahora el tamaño de la pantalla es de 4 pulgadas. Al ser más estilizado, cabe una hilera completa más de aplicaciones. Parece una tontería, pero no lo es. Tendrá a mano las que realmente necesita.

Desde la distancia iPhone 5 parece más de lo mismo, un déjà vu. Sin embargo, cuando se coge con las manos se aprecia que la parte de atrás ya no es de cristal sino de aluminio y por lo tanto tiene menos posibilidades de romperse. Pero sobre todo se aprecia que es mucho más ligero que su predecesor, 4S. Y extremadamente suave al tacto. Son detalles que, sumados, pueden marcar la diferencia. Pero, detalles.

Cuando se sostiene horizontalmente, sus proporciones son excelentes para ver películas. La duda es si realmente se verán en un aparato de estas dimensiones. Francamente, prefiero el iPad o mejor el televisor-sofá. Eso sí, olvídese de las fundas protectoras que acumula en casa, porque ya no le servirán con el nuevo teléfono. Un detalle, pero negativo. En algún momento, el consumidor, incluso applemaniaco, se cansará de gastar para seguir al ritmo de la mercadotecnia de la empresa.

De la cámara de 8 megapíxeles sobresale el modo panorámico. Y la velocidad en que dispara cada fotografía, lo que disminuirá las fotos movidas. Perfecto para ineptos como quien escribe estas líneas. Ahora, según la compañía, también se capturarán imágenes mientras se graba un vídeo en alta definición.

En los escasos minutos que lo tuve en mis manos, es imposible apreciar si la batería realmente resiste 8 horas de charla o de navegación por web. Ojalá. Es uno de los grandes problemas de todos los smartphones. ¡Qué tiempos aquellos en que los móviles duraban casi una semana sin necesidad de enchufar a la red eléctrica! Ahora, además, olvídese de reutilizar la retahíla de cables y cargadores que tiene en casa de sus iPhones anteriores, de los iPods de los niños o de los accesorios diversos que ha comprado para el coche, por ejemplo. El enchufe Dock ha pasado a mejor vida. Y llevaba desde 2003 acompañando (cargando) a los aparatos móviles de la compañía.

El nuevo cargador se llama Ligthning y como siempre es más pequeño, más potente y, dice Apple, necesario para un aparato tan delgado, de 6,6 milímetros de espesor. Es otro detalle, pero en este caso un gran inconveniente del nuevo iPhone, por mucho que hayan creado adaptadores para resolver el entuerto, que probablemente deberá pagar a parte. Reconozco que ya me molestaba ver que los cables del viejo iPod (en edad humana es un renacuajo de cinco años) no sirven para el 4S ni para el nuevo iPad.

Entre los pasillos, con los colegas de otros medios de comunicación —ya veteranos en este tipo de shows— había un sentimiento generalizado de que, efectivamente, todo es mejor, pero también que es más de lo mismo. Apple ha dado un paso, pero no un salto más.

Ahora le tocará el turno de respuesta a Samsung, aunque parece que por lo anunciado su teléfono estrella, el Galaxy III, va a resistir la comparación mejor de lo que esperaban los analistas. Le seguirá ganando en tamaño de pantalla y en la comunicación NFC, aunque perderá en otras características.

Fuente: El País.

Bruselas abre la puerta a liberalizar las redes de fibra hasta 2020

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com

+0034 981522788


  • La nueva regulación no impondrá precios ni condiciones estrictas como ocurre con el ADSL.
  • El giro de Kroes pretende fomentar la inversión de los operadores históricos como Telefónica.

Ramón Muñoz Madrid 12 JUL 2012 - 19:36 CET

Kroes, durante una rueda de prensa sobre 'Ciudades Inteligentes de la UE'. / EFE


Bruselas ha dado un giro de al menos 90 grados en su hasta ahora estricta política regulatoria sobre las nuevas redes de telecomunicaciones. La Comisión Europea anunció hoy su intención de flexibilizar la normativa comunitaria con objeto de fomentar las inversiones en nuevas infraestructuras de alta velocidad de internet, y en especial en las nuevas redes de fibra óptica.

El Ejecutivo comunitario avanzó algunos de los puntos principales del paquete legislativo sobre telecomunicaciones que presentará a finales de año y con el que pretende dotar al sector de "estabilidad normativa" hasta 2020, según dijo la vicepresidenta de la Comisión y responsable de Agenda Digital, Neelie Kroes.

A falta de la letra pequeña, el objetivo es desregularizar lo máximo posible el acceso a estas nuevas redes, de forma que a las compañías que tiendan su propia red no se les impongan precios mayoristas estrictos ni la obligatoriedad de dar acceso a los operadores sin red casi incondicionalmente, como ocurre actualmente con la conexión de ADSL que se soporta la antigua red de cobre.

En este sentido, Kroes señaló hoy en rueda de prensa que el objetivo de estos cambios es "reequilibrar la normativa para lograr un terreno de juego más justo" y "limitar las intervenciones de los organismos reguladores al mínimo indispensable" para proteger la libre competencia.

En la práctica, eso significa atender las reivindicaciones de los operadores históricos como Telefónica, France Télécom o Deutsche Telekom, que temen que su inversión en la nueva red de fibra no sea rentable si se le imponen condiciones de alquiler como las que tiene en su red cobre.

Para ello, la CE propone reforzar la normativa antidiscriminación para garantizar que algunos operadores no tengan "ventajas injustas" sobre otros y para permitir que los operadores alternativos compitan "en calidad y servicio", además de en precios, dijo Kroes.

Asimismo, Bruselas modificará la regulación de los precios del acceso de los operadores alternativos a las líneas de cobre de los tradicionales para hacerlos más estables, ya que considera que una bajada de estos precios "no induciría a mayores inversiones en conexiones más rápidas", señaló la comisaria europea.

Ante las "amplias variaciones" de estos precios que se dan entre los distintos Estados miembros, Bruselas pedirá a los reguladores nacionales "una mayor consistencia" a la hora de controlarlos.

Entre otras novedades, se cambiará la exigencia a los organismos nacionales de regular los precios "en casi todas las circunstancias", pero para aplicar esta mayor flexibilidad tendrán que garantizar "normas no discriminatorias" para todos los competidores, añadió Kroes.

La Organización Europea de Operadores de Telecomunicaciones (ETNO) ha acogida con entusiasmo el anuncio de la vicepresidenta de la Comisión Europea (CE), Neelie Kroes. “Contribuirá a poner fin a un largo periodo de incertidumbre en el sector", indicó en un comunicado el presidente de ETNO, Luigi Gambardella.
 
Fuente: El País.

Las autoridades de EE UU cada vez solicitan más datos de usuarios de móviles

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

Las solicitudes por parte de la policía se han disparado en los últimos cinco años
Cristina F. Pereda Washington 10 JUL 2012 - 01:46 CET

 
Las autoridades han solicitado desde el historial de llamada hasta la localización del usuario en un determinado momento. / ROSLAN RAHMAN (AFP)

Las compañías de telefonía móvil norteamericanas respondieron el año pasado a más de 1,3 millones de solicitudes de las autoridades para que entregaran datos de sus clientes. Se trata de la primera recopilación de este tipo de peticiones, obtenida por el diario The New York Times, a raíz de una petición por parte del Congreso de Estados Unidos.

El informe detalla que las empresas aportaron información como mensajes de texto, el nombre y apellidos del dueño del teléfono móvil o su localización en un determinado momento. En otras ocasiones, se negaron a conceder los datos por considerar que la petición carecía de justificación o porque les parecía dudosa, según informa el diario.

Los congresistas Edward Markey y Joe Barton, demócrata y republicano respectivamente, enviaron la pasada primavera diversas cartas a las compañías norteamericanas solicitando datos sobre su colaboración con las autoridades a raíz de un artículo del Times en el que se denunciaba cómo la policía utilizaba la vigilancia a través de teléfonos móviles para determinar la localización de sospechosos.

“Durante los últimos cinco años, ¿cuántas peticiones ha recibido su compañía por parte de las fuerzas de seguridad en relación al uso del teléfono móvil de uno de sus clientes, incluida su localización, sus llamadas telefónicas y mensajes de texto, así como el contenido de esas conversaciones?” preguntaba la carta enviada por los políticos a una de las empresas.

En la respuesta de AT&T, por ejemplo, queda registrada la presentación por parte de las autoridades de 131.400 citaciones judiciales -700 al día, el doble que cinco años antes- para entregar datos de un usuario que fuera centro de una investigación criminal. Otra de las empresas, Sprint, detalló que llegó a recibir una media de 1.500 demandas diarias.

La Unión por las Libertades Civiles Americanas, (ACLU, por sus siglas en inglés) también había presentado el año pasado más de 380 peticiones a diversas autoridades locales para que desvelaran hasta qué punto se estaba utilizando la información que contienen los teléfonos móviles. Pocos meses después, el Tribunal Supremo aceptaba un caso que marcaría un nuevo hito en el debate sobre sobre el avance de las nuevas tecnologías y su uso por parte de las autoridades, especialmente cuando esto implica reducir la privacidad de los ciudadanos, cuando se hace en nombre de su seguridad y la de todo el país.

Sería a comienzos de 2012 cuando los jueces del tribunal dieron la razón a un ciudadano que había denunciado a la policía por violar sus derechos al implementar en su vehículo un dispositivo GPS que grabó su localización durante un mes. El Tribunal determinó que esa búsqueda de información había violado la Cuarta Enmienda de la Constitución -que protege a los norteamericanos de búsquedas sin causa justificada- por lo que las autoridades están obligadas desde entonces a obtener el permiso de un juez.

Organizaciones como ACLU equiparan ahora la revelación de datos por parte de las compañías de telefonía móvil con la colocación de un GPS para seguir a un sospechoso. Según han adelantado los diferentes proveedores, en algunas ocasiones proporcionaron a la policía -aunque no contaran con una orden judicial- los datos de todos los números conectados a una determinada antena de telefonía móvil, por lo que la policía tuvo acceso no sólo a la localización de un sospechoso, sino también la de miles de personas cuyo teléfono móvil recibiera cobertura desde ese mismo lugar.

El informe desvelado este lunes demuestra además que las empresas habrían cobrado diferentes cantidades a las autoridades por la entrega de información y con el objetivo, según alegan, de costear la creación de equipos de abogados para determinar la legalidad de las solicitudes, así como el trabajo de los técnicos que llevaron a cabo la recopilación de datos.

Fuente: El País.

Google se lanza a por los pagos por el móvil

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

En relación al Comercio Electrónico, que estudiamos en el Máster en Derecho de Internet y Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, os acercamos esta noticia sobre el pago mediante móvil. 

  • Ha comprado la compañía TxVIA, que gestiona más de 100 millones de cuentas
Javier Martín Barcelona 3 ABR 2012 - 10:04 CET



Una nueva batalla está servida. La de los pagos por el móvil y por Internet. Google, Apple, Amazon, Facebook, Paypal, Square...al final lo que quieren es ser banqueros. No hay mayor poderío que el número de tarjetas de crédito que tiene iTunes o el One Click de Amazon. Google lo sabe. Ha puesto en marcha su sistema Google Wallet, pero va por detrás y muy lento, por eso acaba de comprar a un precio de momento desconocido TxVia, una compañía tecnológica de pagos que gestiona más de 100 millones de cuentas. Visa ha encontrado nueva competencia.

TxVia es una creación de Carl M. Ansley, actual presidente de la compañía de Nueva York. Ashley lleva más de una década dedicado a la tecnología de los prepagos. En el año 2000 trabajaba para Clarity, dedicada a soluciones de prepago con tarjetas, cuatro años después saltó a TSYS Prepaid y en 2006 ya empezó a barruntar TxVIA, que aparte de participar en la gestión de 100 millones de cuentas llevaba un año trabajando con Google.

La carrera por los pagos a través de Internet y de los aparatos móviles va mucho más acelerada que la velocidad de crucero de Google. Abortada y -de momento- ganada la guerra de los sistemas operativos para el móvil gracias a Android, ahora lo importante son los pagos en movilidad. De ahí que hace unos meses cambiara su política de privacidad de todos sus servicios y los unificara solicitando, desde la red social Google+ a las nuevas cuentas de correo, extrañamente el número de la tarjeta de crédito para servicios gratuitos. Se trataba de crear Google Wallet, la billetera virtual para los pagos en línea y en tiendas físicas a través de los teléfonos móviles. Paypal ya está ahí y también Apple con iTunes o Amazon, aunque de momento estos solo lo empleen para sus productos, está claro que muy pronto se extenderá para pagar en cualquier sitio con la garantía de respaldo de Apple o Amazon, como hacen hoy Visa o American Express.

La competencia es muy potente: bancos, la empresas de tarjetas como VISA, Mastercard o American Express y sobre todo las operadoras telefónicas, que no querrán que se les marche otra vía de ingresos. La aplicación de Google Wallet Mobile ya está disponible en Estados Unidos con la red de Sprint.

En vista de los avances de Google y Square en los últimos meses, PayPal (una gran adquisición de eBay) ofrece sus propios sistemas móviles. El mes pasado lanzó para iPhone, y pronto para los Android, un servicio que permite a los vendedores procesar cheques y tarjetas que utilizan sus teléfonos móviles.

Hoy en la página de TxVIA solo aparece una suscinta declaración de su consejero delegado Anil Aggarwal: "El servicio de pagos requiere no sólo la excelencia tecnológica innovadora, sino también una amplia colaboración. Como parte de Google, esperamos ampliar nuestras relaciones tanto con la industria de pagos y como con una amplia variedad de otras organizaciones que son pioneras en una nueva era del comercio".

Fuente: El País.