Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Europea. Mostrar todas las entradas

La Unión Europea se prepara para el mercado único digital

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho en Internet y Delitos Informáticos
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com

+0034 981 522 788

  
 


El comisario del Mercado Único Digital, Andrus Ansip, (izquierda), y el de Economía Digital, Gunther Oettinger / EMMANUEL DUNAND (AFP)
 
  • Bruselas desvela su estrategia para simplificar el comercio 'online' en el territorio comunitario y hacer frente a la pujanza de EE UU, líder del sector

Belén Domínguez Cebrián Bruselas 10 MAY 2015 - 19:36 CEST

La Unión Europea avanza, poco a poco, hacia unas reglas únicas para el comercio online. Bruselas desveló esta semana su estrategia para unir el mercado digital y hacer frente así a la pujanza de EE UU, que tiene el 54% de la cuota del sector virtual. El Ejecutivo de la UE propone 16 estrategias que abarcan desde normas comunes de contratación a un sistema de nube europeo. El objetivo es que sea una realidad en 2016, pero para lograrlo, la propuesta deberá superar un largo camino a través de las instituciones europeas.

La reforma que prepara Bruselas para que unas normas conjuntas rijan en todo el comercio electrónico de la UE debe pasar su primera prueba de fuego: superar la aprobación del Consejo de los Estados miembros que se celebra entre el 25 y 26 de junio. Si tiene éxito, pasará al Parlamento Europeo. Y después, de vuelta al Consejo. En total, su suerte debería quedar decidida a finales de 2016. Por el camino puede sufrir cambios y ajustes, antes de que los Estados la asuman si tiene éxito.

“Deseo ver una red de comunicación paneuropea con servicios digitales que crucen fronteras y que fomenten la aparición de pequeñas y medianas empresas digitales”, aseguró el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, la semana pasada. Las 16 propuestas que deben facilitar la existencia de ese mercado único digital incluyen un intento para armonizar el IVA para el comercio digital o un copyright europeo. La Comisión Juncker ha dejado claros los objetivos sobre los que girará el debate hasta el próximo año, aunque no aún cómo se trasladarían a las legislaciones de los países.

  • Los mismos contratos. La Comisión quiere armonizar las normas de contratación entre empresas y consumidores online. Se trata tanto de bienes físicos como de consumo: un libro electrónico, por ejemplo, o una aplicación. Con esta medida, Bruselas pretende aumentar la confianza de los consumidores, ya que solo el 38% de los europeos se fía a la hora de comprar por Internet en otro país.
  • Facilitar la distribución. El 62% de las compañías europeas afirma que existen demasiadas barreras para poder distribuir en otros países de la UE. La Comisión quiere eliminar trabas y rebajar el precio de distribución, porque cree que así se reducirá también el precio final del producto para el consumidor.
  • Eliminar fronteras. El Ejecutivo comunitario quiere eliminar las fronteras digitales injustificadas a la hora de consumir contenido de un país a otro. Por ejemplo, para que los ciudadanos europeos no tengan restringido el acceso a tiendas virtuales de ningún Estado miembro.
  • Competencia electrónica. En su afán por hacer un mercado más competitivo donde las pequeñas y medianas empresas puedan operar, la Comisión investigará el sector del comercio electrónico en búsqueda de posibles prácticas anticompetitivas o de abuso de poder. Además, en relación con los buscadores, aplicaciones y medios de comunicación, también se ha fijado como objetivo prioritario determinar y regular la relación entre las plataformas digitales y sus proveedores, y quiere controlar si la promoción de sus propios contenidos pone en desventaja a sus competidores. La Comisión Europea acusó el pasado mes al gigante estadounidense Google de llevar a cabo prácticas anticompetitivas. Según el documento, Bruselas estudiará a partir de ahora fórmulas legales en Internet para evitar posibles abusos similares.
  • Un ‘copyright’ europeo. La hoja de ruta incluye también crear un copyright a nivel europeo para finales de 2015 y para ello facilitará la expedición de licencias de derechos. El objetivo es que los consumidores tengan más y mejor acceso a todos los contenidos generados en la UE y luchar contra la piratería.
  • Un IVA unificado. Este es probablemente uno de los puntos más delicados de la propuesta, porque atañe a un tema fiscal sobre el que existe mucha disparidad en la UE: el IVA. El objetivo es lograr armonizarlo para el comercio digital. La Comisión hace hincapié incluso en su intención de minimizar este IVA para impulsar que las pequeñas y medianas empresas entren en el comercio electrónico. La UE propone también simplificar la gestión de este impuesto a las empresas, reduciendo sus trámites administrativos.
  • Intercambio de datos. Bruselas quiere reforzar el intercambio de datos en el territorio digital comunitario, un asunto cuya directiva debería estar lista a finales de año. El tema es espinoso y ha recibido muchas críticas. Por eso la Comisión, en esta estrategia de mercado único digital, dice que se asegurará de que se respeta la privacidad con más ciberseguridad en la red. En la propuesta se incluye, además, la posibilidad de lanzar “una nube europea”, es decir, un espacio digital europeo a través del que los usuarios puedan acceder a sus contenidos.
  • Más digitalización. Bruselas, más allá del comercio digital, quiere animar a otros sectores de la economía a entrar en el mundo digital, en especial la sanidad, la energía o el transporte. La Comisión considera a los tres sectores son “críticos” para dar alas al desarrollo digital de la UE.

¿Cómo afectan los cambios a los implicados en el comercio digital?

El objetivo básico de la hoja de ruta de Bruselas es lograr un mercado digital con menos fronteras y los mismos derechos y deberes en todo el territorio de la UE. A cada uno de los implicados, cree Bruselas, le aportará beneficios distintos.
  • Consumidores. La comisión cree que, tras la aplicación de las medidas anteriores, los consumidores estarán más protegidos a la hora de comprar por Internet y tendrán u abanico más amplio en las ofertas al haber entrado al mercado más compañías. Se bajarán los precios de distribución y entrega para las empresas lo que repercutirá en el bolsillo del destinatario final.

  • Pymes y 'start-ups'. Con medidas como la eliminación del bloqueo geográfico, la Comisión pretender facilitar la entrada en el sector a pequeñas empresas. La propuesta de rebajar el IVA beneficiará a los pequeños negocios, pues el precio final del producto será más atractivo para el comprador.

  • El sector creativo. Con la unión digital, el mercado no solo se amplía y diversifica sino que se facilita la compraventa entre los 28 países de la UE. Habrá, según Bruselas, unas reglas más justas para todas las partes, incluyendo las intermediarias, mediante el control de la protección del copyright en todo el territorio comunitario. De esta forma también se combatirá la piratería.

  • Industria. Tendrán ahora un camino más regulado a la hora de operar sin incurrir en ilegalidades y existirá más competencia. Habrá inversión pública para desarrollar un programa de ciberseguridad del que se beneficiaría la industria digital. Y, por último, la Comisión opina que se elevarán los estándares en cuanto a la interoperabilidad, la velocidad y la innovación digital.

FUENTE: El País.
FORMACIÓN RELACIONADA:

Bruselas inicia una investigación sobre el sector del ‘e-commerce’

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho en Internet y Delitos Informáticos
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com

+0034 981 522 788




 
La comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, en la Eurocámara. / Y. H (REUTERS)


  • El anuncio coincide con el lanzamiento de la estrategia de mercado único digital

Belén Domínguez Cebrián Bruselas 6 MAY 2015 - 18:11 CEST

Coincidiendo con el lanzamiento de la estrategia de un mercado único digital para todo el territorio comunitario, la Comisión Europea ha abierto la puerta este miércoles al proceso de investigación sobre un sector en constante crecimiento: el comercio electrónico.

Así lo ha confirmado la comisaria de Competencia, la danesa Margrethe Vesteger, en un comunicado en el que también recuerda que ya anunció el proceso el pasado marzo pero que será a partir de ahora cuando Bruselas vigilará a las empresas más extendidas en la red; de ropa y calzado, electrónica y de contenidos digitales, de las que no ha dado nombres.

Vestager ha admitido también que "hay indicios" de que son las propias compañías las que ponen trabas al comercio transfronterizo online para fragmentar el mercado único de la UE en función de las fronteras nacionales e impedir así la competencia. Fuentes de la Comisión matizan, sin embargo, que se trata de un "estudio del funcionamiento de este sector y que no se trata de una investigación formal" como la que inició el mes pasado contra Google.

"Los ciudadanos europeos se topan con demasiados obstáculos transfronterizos a la hora de acceder a los bienes y servicios disponibles en línea", explicó Vestager. El objetivo de esta investigación sectorial es determinar el alcance de los obstáculos y los efectos tanto en los consumidores como en otras empresas con la misma actividad. En caso de que se determine que las prácticas en el comercio electrónico son contrarias a las normas de Competencia establecidas por Bruselas, la Comisión "no dudará" en adoptar las medidas que sean necesarias para ponerles freno.

Bruselas propone así eliminar las trabas —como restricciones contractuales en la distribución de bienes— al comercio electrónico y crear un espacio en que ciudadanos y empresas puedan acceder a las actividades online en condiciones de libre competencia, con independencia de su nacionalidad o de su lugar de residencia. Es decir, la eliminación de fronteras digitales, una de las "prioridades" de la Comisión de Jean-Claude Juncker.

Bruselas —como ha hecho anteriormente con el sector farmacéutico, energético o de servicios financieros, entre otros— enviará unos cuestionarios a determinadas empresas para determinar si han actuado conforme a las normas de competencia y, en función de los resultados, la Comisión podría abrir expedientes sancionadores a dichas compañías o instarles a que cambien de prácticas en el negocio. Aunque el nombre de las empresas permanece bajo máximo secreto, fuentes de la Comisión aseguran que hay grandes multinacionales porque de lo que se trata es de tomar el pulso al negocio por Internet transfronterizo.

El proceso, sin embargo, no se avecina corto. El Ejecutivo comunitario, tras recoger y analizar los datos, emitirá un informe a mediados de 2016 y presentará el documento final durante el primer trimestre de 2017.
FUENTE: El País.
FORMACIÓN RELACIONADA:

Europa pasa a la ofensiva contra Google

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho en Internet y Delitos Informáticos
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com

+0034 981 522 788





Logo de Google en las oficinas del gigante estadounidense en Berlín. / Bloomberg

  • Bruselas presenta este miércoles un pliego de cargos contra el gigante estadounidense y abre una dura batalla política y comercial

Claudi Pérez / Lucía Abellán Bruselas 15 ABR 2015 - 08:57 CEST


Europa da un sensacional golpe de efecto en el caso Google. La comisaria europea de Competencia, la danesa Margrethe Vestager, pasará este miércoles al ataque contra el gigante estadounidense: Bruselas abrirá un pliego de cargos, el primer paso de un proceso que puede acabar en una multa millonaria, por vulnerar las leyes europeas de competencia; básicamente, por abusar de su poderío para discriminar a sus competidores en el continente. La Unión se embarca así en un conflicto con una fuerte carga política. Arremete contra la compañía de bandera del potente sector tecnológico estadounidense, obligada a un cambio en el modelo de negocio si quiere evitar una sanción que, en el peor de los casos, podría ascender a 6.600 millones de dólares (el 10% de su facturación), aunque es probable que el importe definitivo sea muy inferior a esa cifra.

La comisaria Vestager anunciará este miércoles en Bruselas la decisión, que fue comunicada anoche a la compañía norteamericana. En un gesto de arrojo, Vestager viajará después a Estados Unidos y allí expondrá a partir de mañana los argumentos del brazo Ejecutivo de la Unión contra el gigante online por vulnerar las leyes europeas de competencia. Se reunirá con representantes del sector y se verá forzada a justificar su decisión en un entorno hostil, con el Gobierno estadounidense dispuesto a defender los intereses de su industria. El caso entraña una carga política de gran profundidad: afecta a una de las grandes empresas norteamericanas, contra la que litigan editores, agencias de viajes por Internet y otros muchos sectores europeos.

El caso se ha calentado en las últimas semanas, pero se precipita al fin tras una larga investigación, que se ha extendido durante casi cinco años. En Bruselas se vaticinaba desde hacía meses este resultado final. Alguna pista ofreció ya el lunes el comisario de Agenda Digital, Günther Oettinger, que aventuró una decisión sobre Google “en los próximos días”. Oettinger, que manifiesta los recelos alemanes respecto al poderío de la firma estadounidense, avisó en Hanóver: “Tenemos que forzar a los motores de búsqueda a seguir nuestras reglas en Europa”.

El movimiento amenaza con desatar una tormenta política y comercial entre Europa y Estados Unidos. Las crecientes objeciones de la Unión Europea al poder de Google —por el presunto abuso de posición dominante, el control de datos personales y las prácticas fiscales que le permiten eludir buena parte de su tributación en Europa— han molestado a Washington. El propio Barack Obama acusó hace dos meses a la UE de actuar por motivos comerciales en sus procedimientos contra compañías tecnológicas estadounidenses. Y un grupo de congresistas y senadores estadounidenses mandaron cartas de queja al Parlamento Europeo cuando este aprobó un texto en el que pedía desgajamiento de la compañía.

El pliego de cargos no excluye un acuerdo que evite sanciones, pero obliga a Bruselas a afinar su argumentario. La principal objeción (y la que tiene más posibilidades de convertirse en un pliego de cargos inmediato, según las fuentes consultadas) consiste en la presentación que hace la firma de otros competidores en las búsquedas. Cuando un usuario busca un hotel o un restaurante, Google presenta en un lugar destacado sus propios servicios sin advertir de que lo son. El pliego de cargos constituye una etapa fundamental en los procedimientos de competencia, pero no es definitivo. A partir de ahí, la compañía dispone de dos meses para contestar, informarse sobre las objeciones y realizar alegaciones. Si finalmente las autoridades europeas consideran que ha habido infracción, pueden emitir prohibiciones y multar a la compañía con hasta un 10% de su facturación.

Aunque oficialmente la Comisión no ha querido desvelar sus intenciones, los testimonios de algunos de los denunciantes respaldan esa tesis del paso a la ofensiva. “La Comisión pidió a algunos versiones no confidenciales de los documentos que se habían presentado para entregárselos a Google, que puede alegar no haber tenido acceso a suficiente información en este proceso”, ha explicado este martes David Wood, de Iniciative for a Competitive Online Marketplace, asociación que representa a varios demandantes del caso, entre ellos a Microsoft. Este experto cree que el caso podría quedar resuelto para finales de año.

FUENTE: El País.

FORMACIÓN RELACIONADA:

Google cambia su motor de búsqueda para evitar la multa de Bruselas

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio

Máster en Derecho de Internet y NTIC. Becas y prácticas en más de 70 países.
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788


 
Sede de Google en Mountain View, California. / JUSTIN SULLIVAN (AFP)
  • La Comisión Europea tomará la decisión final dentro de unos meses.
  • El gigante estadounidense se libra de una posible sanción de 5.000 millones.

Luis Doncel Bruselas 5 FEB 2014 - 21:53 CET


La autoridad europea de Competencia cazó en su día al gigante tecnológico de la década pasada, Microsoft, a quien impuso fuertes multas y obligó a hacer notables modificaciones tras una larga y espinosa batalla. Bruselas evita esta vez alargar el conflicto con el nuevo coloso estadounidense de la tecnología: la Comisión anunció este miércoles un principio de acuerdo con Google para cerrar una investigación que se ha extendido durante más de tres años por abuso de posición dominante en las búsquedas en Internet en Europa. No habrá multa. No habrá pliego de cargos ni batalla legal. El vicepresidente de la Comisión, Joaquín Almunia, se declaró “partidario de un acuerdo que evita un largo contencioso de final incierto y en cambio garantiza cambios significativos en la forma de operar de la compañía en Europa”. Google respiró con alivio, y sus competidores reaccionaron con despecho: “Ese pacto es peor que nada”.

Tras varios tira y afloja, Google evitará la sanción —de hasta unos 5.000 millones de euros— y las acusaciones de trato discriminatorio a sus competidores. El acuerdo llega después de que el grupo se viera obligado a presentar una tercera propuesta —Bruselas rechazó las anteriores— con concesiones adicionales: básicamente, Google acepta garantizar que cuando promocione sus propios servicios especializados de búsqueda en su página web (sobre hoteles o restaurantes, por ejemplo) también mostrará claramente los servicios de tres rivales seleccionados por un método objetivo. Google retirará también los requisitos de exclusividad de sus acuerdos publicitarios, y eliminará restricciones para que las campañas de publicidad puedan desarrollarse en plataformas rivales.

El cumplimiento por parte de Google de esos compromisos será supervisado por un administrador independiente durante un plazo de cinco años. Almunia tiene ahora que enviar cartas a los 18 denunciantes, y a la espera de sus respuestas —que difícilmente modificarán la decisión final—, el caso quedará definitivamente cerrado en apenas unos meses. La decisión de Bruselas llega un año después de que las autoridades de EE UU dieran el visto bueno al motor de búsqueda de Google, que salió de esa investigación sin un rasguño. “Ninguna autoridad de competencia en el mundo ha obtenido resultados parecidos a la Comisión”, presumió Almunia.

Y sin embargo una sensación de alivio contenido se apoderó este miércoles de los cuarteles generales de Google tras el anuncio del preacuerdo. “Vamos a poner en marcha cambios significativos en la forma en la que operamos en Europa. Hemos estado trabajando con la Comisión Europea para abordar las cuestiones que se han planteado y esperamos resolver este asunto”, subrayó el Kent Walker, vicepresidente y responsable de asesoría jurídica de la compañía de Mountain View, en la única declaración pública de la empresa.

Aunque aún se desconocen los detalles sobre el impacto financiero que el preacuerdo pueda tener para Google, cabe esperar que se concentren sobre su división de tabletas y teléfonos inteligentes, en las que las búsquedas locales tienen mayor peso. El principio de acuerdo con el Ejecutivo comunitario no afecta, en cambio, a una de las claves de su modelo de negocio: la forma en que el algoritmo PageRank ordena los resultados de las búsquedas. Además, al sortear la multa, Google marca distancias con su competidor Microsoft, que acumula sanciones de la UE por valor de 2.200 millones en los 10 últimos años por negarse a eliminar trabas a la competencia, y posteriormente por incumplir sus compromisos.

La reacción de sus competidores contrasta con el perfil bajo por el que optó Google. La asociación FairSearch Europe —en torno a la que se reúnen compañías de la talla de Microsoft, TripAdvisor y Oracle— destacó que el preacuerdo puede elevar los costes de los competidores del gigante californiano “en vez de acabar con las prácticas contrarias a la competencia”. Icomp, otro grupo de interés patrocinado por Microsoft, considera que “sin la revisión de terceros” el vicepresidente Almunia se arriesga a “dejarse engañar” por Google. Más severa fue la Asociación de Editores de Prensa Europeos, que acusó al comisario de “legitimar el comportamiento anticompetitivo de Google”, con efectos “devastadores para el desarrollo de la prensa independiente y del conjunto de las industrias creativas europeas”.

El éxito de Google es de tal calibre que este no es, ni mucho menos, el único contencioso pendiente. El buscador se enfrenta a una multa de mil millones en Francia por evasión fiscal. Competencia tiene abierto otro caso por el abuso de posición dominante de su sistema operativo para móviles, Android. Y está en el punto de mira de la UE por causas relacionadas con la privacidad y la protección de los derechos de autor y de la propiedad intelectual.

La pregunta clave al iniciarse el caso era clara: ¿El dominio de Google va a ser menor tras el fallo de Competencia? El propio Almunia dejó entrever la respuesta: “La investigación ha examinado los abusos, no la posición dominante. Nadie discute que Google es dominante, pero eso se debe a la innovación de esa empresa y a su capacidad para responder a las demandas del mercado. Competencia actúa contra el abuso, no contra el dominio en sí”.

Fuente: El País.

Europa da una última oportunidad a Google por abuso de dominio

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet y NTIC. Becas y prácticas en más de 70 países. Matricula 1200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

EFE

  • La CE cree que el buscador viola normas comunitarias por dar prioridad a sus anuncios y aprovechar contenido de competidores en su beneficio

EFE BRUSELAS 15/01/2014 15:41 Actualizado: 15/01/2014 15:48


La Comisión Europea (CE) ofrecerá una "última" oportunidad a Google para que haga propuestas que apacigüen las sospechas de que incurre en un abuso de posición de dominio y trate de evitar así una multa millonaria. "Estoy esperando a esta última oportunidad de intentar resolver nuestras preocupaciones", indicó el vicepresidente de la CE y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, preguntado por si dará ocasión a Google de presentar una tercera oferta de medidas después de que las dos primeras resultaran insatisfactorias.

La CE cree que Google puede estar violando normas comunitarias por, entre otras cosas, dar prioridad a sus anuncios y aprovechar contenido de competidores en su propio beneficio, por lo que abrió una investigación al respecto en 2008. Desde entonces, en dos ocasiones la Comisión ha dado la oportunidad a Google de presentar medidas voluntarias para disipar las dudas sobre su comportamiento a través del artículo 9 de la ley comunitaria antimonopolio, en lugar de enviar directamente a la compañía un "pliego de cargos", documento en el que Bruselas especificaría oficialmente sus acusaciones.

Una decisión sobre la base de ese artículo no concluye que se haya producido una infracción pero hace legalmente vinculantes los compromisos ofrecidos por una empresa, de manera que si esa compañía los incumple la CE le puede imponer una multa de hasta el 10% de su facturación anual. "Estoy esperando a la reacción de Google a mi declaración pública y también a declaraciones privadas en mis conversaciones y relaciones con esta compañía, en las que decía que, desafortunadamente, sobre la segunda ronda de propuestas no estoy satisfecho, necesitamos más", indicó Almunia en alusión a unos comentarios que hizo en diciembre.

Dado que la CE considera insuficientes las dos rondas de posibles remedios presentados por el gigante estadounidense, Almunia hizo hincapié en que "no necesitamos más a lo largo del próximo año, necesitamos más en las próximas semanas". El comisario recordó que la primera ronda de propuestas "no fue satisfactoria y el test de mercado fue muy negativo", mientras que la segunda ronda "incluía mejoras pero de nuevo las reacciones que obtuvimos de un amplio abanico de partes interesadas o de quienes habían planteado quejas fueron también negativas".

Preguntado por si iba a ofrecer efectivamente una tercera oportunidad a Google antes de remitirle un pliego de cargos, respondió que "estoy esperando a esta última oportunidad" para intentar resolver el problema. El segundo paquete de medidas propuesto por la compañía, muy criticado por el sector, incluía vínculos a páginas de competidores más visibles, un mecanismo de subasta de los espacios dedicados a los rivales, mejor posibilidad de excluir los contenidos de otras páginas utilizados por Google y condiciones más relajadas para sus acuerdos con editores o los referentes a campañas de publicidad.

Fuente: Público.

Neelie Kroes, comisaria europea: La falta de acceso y el precio "fuerzan a la gente a descargar ilegalmente"

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio

Máster en Derecho de Internet y NTIC. Becas y prácticas en más de 70 países. Matricula 1200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788


 kroes descargas internet
Neelie Kroes, junto al fundador de Tuenti, Zaryn Dentzel, este miércoles en Madrid. | EFE


Neelie Kroes no cree que las descargas de series, música o libros con copyright sean el reflejo del "gratis total", o la aversión de los consumidores a pagar por contenido que pueden conseguir a coste cero.

Según la vicepresidenta de la Comisión Europea a cargo de la Agenda Digital y las telecomunicaciones, los españoles no son piratas por descargarse el último capítulo de una serie de EEUU que puede tardar semanas o meses en llegar a las cadenas. Son simplemente consumidores frustrados. O bien no tienen acceso al contenido que buscan o su coste es prohibitivo.

"Si no hay una forma fácil y un precio justo, no hay manera y todo el mundo se acaba descargando [contenido protegido] de manera ilegal", ha dicho en un acto en Madrid junto al fundador de Tuenti, Zaryn Dentzel. La falta de acceso y el precio "fuerzan a la gente que está absolutamente dispuesta a acceder de manera legal a música, por ejemplo" a acabar utilizando webs "de descargas ilegales", según ella.

Kroes asegura estar a favor de "la remuneración digna de los autores, escritores y creadores. Si no le das una remuneración digna, se acaba la cultura", advierte. Pero el funcionamiento actual del mercado es insostenible. "Tenemos que actuar" pese a las "resistencias" de algunos países e intereses empresariales, pide.

Para muestra, una serie. Breaking Bad, la historia de un profesor de química que comienza a cocinar metanfetaminas, se ha convertido en una serie de culto en EEUU y en otros países como España. Su último episodio llegó a las pantallas de EEUU hace dos domingos. Allí lo vieron más de 10 millones de personas.

Sin embargo, la cadena con los derechos en España, Paramount Comedy, ha empezado a emitir la última temporada este martes y tardará meses en llegar a un desenlace que los seguidores conocen y del que la prensa ha hablado. Los amantes de la serie leen sobre ella en España, tienen acceso a la serie en versión original y con subtítulos, pero para verla por vías legales tienen que esperar, si es que la serie llega alguna vez a los canales patrios.

"No hay que hablar solo sobre como luchar contra la piratería sino sobre dar una solución para que no sea necesario hablar de ella", en palabras de Kroes, quien por otra parte se reconoce "celosa" de lo bien que "España lucha contra la piratería".

UN MANIFIESTO EN DEFENSA DE LAS STARTUP

La vicepresidenta del Ejecutivo comunitario pone como ejemplo de solución al problema la existencia de Spotify o Deezer, dos plataformas de música que ofrecen un amplio catálogo de música online y a través de dispositivos móviles y cuyas versiones de pago apenas cuestan 10 euros al mes. Puede que no sean el futuro (de hecho, su modelo de negocio está sometido a fuertes tensiones), pero lo están intentando, tal y como lo ve la Comisión.

Desde Bruselas, pero con empresas como Tuenti o Spotify, la Comisión ha lanzado un manifiesto para pedir a los 28 Gobiernos de la Unión Europea que inviertan en nuevas tecnologías y permitan a los nuevos negocios salir adelante. La comparación con EEUU es odiosa y en Europa no existe un Silicon Valley (California) que sirva de oasis para el nacimiento de las ideas tecnológicas que cambiarán el futuro.

"Cuando vine aquí a fundar Tuenti me preguntaban si estaba loco", asegura Zaryn Dentzel, que es él mismo estadounidense. Hoy aprecia el talento e ideas europeas y simplemente pide que se elimine toda barrera. El manifiesto, llamado Startup Europe, contiene 22 propuestas, entre las que se encuentran las facilidades para la contratación y el despido de trabajadores de dentro de la UE o de fuera, que los niños se familiaricen antes con las nuevas tecnologías y los universitarios creen empresas antes de dejar la facultad, la financiación más barata o la revisión de las reglas sobre privacidad.

RAJOY DEBE PRIORIZAR SUS RECORTES

En paralelo, Bruselas presentará una convocatoria de financiación por 100 millones de euros para la puesta en marcha en un año de la primera red de aceleradores empresariales a nivel europeo.

¿Buenas ideas? ¿Aplicables en España? Preguntada por El Huffington Post, Kroes anunció que pedirá a Mariano Rajoy que las ponga en marcha en su reunión de este jueves.

"Por supuesto que el Gobierno español ha sido forzado a hacer recortes en el presupuesto. Pero tiene que hacer los recortes correctos, en los presupuestos precisos", advierte.

Fuente: Huffington Post

Bruselas acusa a Motorola de abuso en la guerra de patentes contra Apple en Alemania

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788



  • Trata de bloquear la comercialización en Alemania de productos de Apple

Europa Press | Bruselas

La Comisión Europea ha acusado formalmente al fabricante de móviles Motorola, propiedad de Google, de utilizar de forma abusiva sus patentes esenciales relacionadas con estándares de telefonía para tratar de bloquear indebidamente la comercialización en Alemania de productos de Apple, lo que perjudica a los consumidores.

Las acusaciones están contenidas en un pliego de cargos remitido a la empresa, que ahora debe presentar sus alegaciones. De confirmarse, Bruselas podría imponer a Motorola una fuerte multa de hasta el 10% de su volumen de negocios.

"Las empresas deberían dedicar sus recursos a innovar y competir por los méritos de los productos que ofrecen en lugar de utilizar indebidamente sus derechos de propiedad intelectual para mantener a distancia a sus rivales en detrimento de la innovación y los consumidores", ha dicho el vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia.

Bruselas considera abusivas las ordenes judiciales que Motorola pidió en Alemania -se basa en patentes declaradas esenciales ligadas a la norma de telefonía GPRS- para tratar de detener la comercialización de productos de Apple como el iPhone.

Motorola siguió adelante incluso cuando Apple se declaró dispuesta a pagar el precio de la licencia que fijara el tribunal alemán.

Según el Ejecutivo comunitario, con esta actuación Motorola incumplió los compromisos irrevocables asumidos con los organismos de normalización, que le obligan a conceder licencias para estas patentes esenciales en condiciones equitativas, razonables y no discriminatorias.

La Comisión sostiene que el recurso a ordenes judiciales en este contexto daña a la competencia, ya que distorsiona las negociaciones para la concesión de licencias sobre las patentes en beneficio de Motorola, lo que podría acabar perjudicando a los consumidores.

En el marco de esta guerra de patentes, el Ejecutivo comunitario ya ha abierto una investigación similar contra la compañía coreana Samsung.
Fuente: El Mundo.

Los rivales de Google podrán opinar ante Bruselas sobre el acuerdo antimonopolio

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

Imagen de archivo del logo de Google. | Afp 
 Imagen de archivo del logo de Google. | Afp

Reuters | Bruselas

Varias compañías rivales de Google podrían tener la oportunidad de aumentar la presión en cuanto a unas concesiones más duras para el gigante de las búsquedas en Internet Google al ser interrogados, posiblemente esta semana, para estudiar sus propuestas para poner fin a una investigación antimonopolio de la Unión Europea.

La compañía del popular motor de búsqueda presentó formalmente un paquete de concesiones a los reguladores europeos la semana pasada y tres personas familiarizadas con el asunto, aseguraron este lunes que estas concesiones podrían poner a sus rivales esta semana a prueba de mercado.

Las propuestas están destinadas a resolver una investigación que data de noviembre de 2010 y evitar así una multa que podría ser de hasta 5.000 millones de dólares (3.824 millones de euros) si se encontrara que la empresa ha violado las normas de la UE. "Es posible que la prueba de mercado podría comenzar esta semana", dijo una de las fuentes, que pidió no ser identificada debido a lo delicado del asunto.

El portavoz de la política de competencia de la Comisión Europea, Antoine Colombani, no quiso hacer comentarios. El portavoz de Google Al Verney dijo que la compañía continúa trabajando en cooperación con el organismo antimonopolio de la UE.

Los denunciantes contra Google, que han solicitado 'mano dura' contra la compañía, incluyen a Microsoft, servicios de mapas 'online', pequeños motores de búsqueda rivales en toda Europa, editores, sitios de viajes 'online' tales como TripAdvisor y Expedia, y sitios de comparación de precios.

Etiquetas y más

Pese a que ni la Comisión ni Google han dado detalles de las propuestas, fuentes cercanas dijeron a Reuters que estas podrían incluir la posibilidad de que Google etiquete sus propios servicios para diferenciarlos de los rivales y también imponer menos restricciones a los anunciantes. Los rivales de Google ya han indicado que ese etiquetado no responde a sus inquietudes.

"El etiquetado puede ser peor que la situación actual", dijo David Wood, abogado de 'lobby' 'online' ICOMP, cuyos miembros incluyen a Microsoft y otras cuatro denunciantes.

Cualquiera de las concesiones que los reguladores acepten por parte de Google serán válidas durante cinco años en Europa y serán supervisadas por un administrador para asegurar su cumplimiento, aseguró una de las fuentes.

"Los servicios rivales se mostrarán de manera más prominente en los resultados de búsqueda, con tres enlaces a tres diferentes motores de búsqueda", dijo dicha fuente. "Los espacios publicitarios en Google Shopping se reservarán exclusivamente para los sitios de búsqueda verticales", aseguró, en referencia a las funciones de búsqueda centradas en temas específicos.

Los rivales también pueden marcar la información confidencial, como direcciones, números de teléfono, horarios de apertura y las revisiones que ellos no quieran que Google utilice.

"Esto es especialmente para los sitios de búsqueda locales y sitios de búsqueda de productos, como el sitio de viajes 'onlin'e TripAdvisor y NexTag", dijo la fuente. El Financial Times fue el primer medio en informar sobre los detalles de la oferta de Google.

Fuente: El Mundo.

Nueva denuncia en Bruselas contra Google, ahora por Android

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

 


  • La coalición Fairsearch dice que el sistema operativo es "un caballo de Troya" para monopolizar el mercado de los móviles

Javier Martín Madrid 9 ABR 2013 - 10:57 CET

Cuando aún no se fallado la denuncia contra Google por supuestas prácticas monopolísticas, la Comisión Europea ya tienen una nueva denuncia contra el gigante de Internet, en esta ocasión por sus sistema para móviles Android. El denunciante es el mismo, la coalición Fairsearch.org, que agrupa a Microsoft, Oracle, Nokia y TripAdvisor, entre otros.

"Google utiliza su operativo móvil Android como caballo de Troya para engañar a sus socios, monopolizar el mercado de telefonía móvil y controlar el consumo de datos", según el comunicado emitido hoy martes.

"Instamos a la Comisión a actuar con rapidez y decisión para proteger la competencia y la innovación en este mercado clave. Si no se hace nada, esto solo animará a Google para reproducir su abuso de posición dominante en el ordenador en las plataformas móviles, donde los consumidores están recurriendo cada vez más con el sistema operativo Android".

FairSearch recuerda que Google ofrece a los fabricantes gratuitamente el sistema Android, pero a cambio tienen que incluir servicios y aplicaciones suyos, como el correo Gmail, los vídeos de YouTube, sus mapas o su buscador. Según la organización, estas aplicaciones están disponibles por defecto para el usuario -como ocurría con el navegador Explorer en el sistema Windows- y pone a Android en condiciones de controlar los datos de los consumidores.

Los demandantes agrupados en FairSearch son los mismos que los que se oponen a Google, en la investigación iniciada por la Comisión Europea en noviembre de 2010, por abuso de posición dominante con su buscador, y pendiente de un dictamen. En esta ocasión las quejas son hacia el Android, pero con las mismas consecuencias: anular la competencia con sus prácticas de posición dominante.

Fuente: El País.

La piratería no daña la música en Internet, según un estudio europeo

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

  • Una investigación de la Comisión Europea concluye que hay una positiva reacción entre webs ilegales y las tiendas de discos en Internet

Javier Martín Madrid



A más streaming musical más ventas de discos en Internet. Más aún, la descarga ilegal tiene un impacto positivo (aunque pequeño) en las ventas. Son las dos principales conclusiones del Instituto de Estudios de Prospectivas Tecnológicas de la Comisión Europea.

La investigación deja a un lado el impacto en el comercio físico ("suficientemente estudiado"), pero recuerda que en muchos países sigue siendo el gran mercado, y reconoce el fuerte impacto negativo que ha tenido la piratería musical en las ventas de las tiendas físicas. 
 
El Instituto también recuerda la aparición de la tienda online iTunes (2003) como un hito, al cambiar el hábito de compra de la gente, del obligado disco completo a canciones escogidas."De ahí el fuerte impacto negativo en las ventas de álbumes y no tanto de canciones únicas".

Está claro, dice, que "se sustituye el consumo de música legal por el consumo ilegal, pero gran parte de lo que se consume ilícitamente no se habría comprado sin piratería". El Instituto centra su investigación exclusivamente en el mercado musical en Internet.

"Quizás sorprendentemente, nuestros resultados no presentan una evidencia del desplazamiento de ventas de música digital. Mientras que encontramos importantes diferencias entre los países en los efectos de las descargas para las compras, nuestras conclusiones sugieren un pequeño complemento entre estos dos canales de consumo (descargas y tiendas). Parece que la mayoría de la música que es consumida ilegalmente por el público nunca hubiera sido comprada si no existieran webs con descargas ilegales. El efecto complementario de los servicios de streaming son mayores.

Un aumento del 10% de clics en webs con descargas ilegales conduce a un aumento del 0,2% en las compras; en el caso de los servicios en streaming, un 10% de aumento en sus clics significa un 0,7% de aumento en las compras, aunque, puntualiza el estudio, hay considerables diferencias por países.

El Instituto señala que, a la vista del crecimiento de las ventas digitales (un 1.000% entre 2004 y 2010) "la piratería musical no debería ser vista como un problema creciente para los poseedores de copyright en la era digital. Es más, los nuevos canales como el streaming tienen efectos positivos para los autores.

El estudio fue realizado entre 16.000 consumidores de Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido durante el año de 2011. Según sus conclusiones, el alemán es el que más música compra online y el que menos descargas ilegales realiza, lo contrario que los españoles, que, junto a italianos, son los que menos compran y los que más se descargan, con mucha diferencia sobre el resto. Los franceses son los más habituados al streaming.

En definitiva, el Instituto señala: los internautas no tienen la descarga ilegal como un sustituto de la música legal.

Fuente: El País.

Bruselas vuelve a multar a Microsoft, esta vez con 561 millones de euros

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio

Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788


Foto: Afp
  • La compañía asume 'toda la responsabilidad'

Javier G. Gallego | Pablo Romero | Bruselas | Madrid

La Comisión Europea ha impuesto una multa a Microsoft de 561 millones de euros por incumplir su compromiso de ofrecer a los usuarios de Windows la posibilidad de elegir navegador de Internet. Se trata de la primera vez que Bruselas multa un incumplimiento de un compromiso anterior para corregir una situación de abuso de posición dominante, que además conllevó otra multa.

Este compromiso fue legalmente adoptado en 2009, pero durante más de un año el gigante tecnológico lo incumplió, lo que provocó que 15 millones de usuarios no tuvieran la opción de elegir otro navegador que no fuera el de la propia compañía, Internet Explorer.

Microsoft reconoció el pasado año que se había producido un error en la cadena de fabricación del paquete Windows 7, que fue vendido desde mayo de 2011 hasta julio de 2012 sin ofrecer esta posibilidad a los usuarios.

El compromiso adoptado legalmente con el Ejecutivo comunitario obligaba a la multinacional a mostrar una ventana de instalación con diferentes navegadores de Internet durante en los paquetes de Windows vendidos durante cinco años, hasta 2014.

'Efecto disuasorio'

La multa ha sido explicada en una comparecencia por el comisario de Competencia, Joaquín Almunia, quien ha destacado el "efecto disuarorio" de esta medida para posibles comportamientos similares.

"Estamos castigando la infracción de una obligación legal", comentó el comisario, quien reconoció que debería haber sido "más preciso a la hora de definir la responsabilidad de la supervisión a la compañía", dado que ésta estuvo incumpliendo su compromiso 14 meses. Esta última investigación se activó tan pronto como recibieron una denuncia de incumplimiento, afirmó Almunia.

No obstante, el comisiario ha evitado contestar a una pregunta directa sobre si este tipo de acciones se iban a extender a otras compañías que incurren en prácticas similares, como Apple con su navegador Safari.

Por su parte, la propia vicepresidencia de la Comisión Europea y responsable de la Agenda Digital Europea, Neelie Kroes, quien ha recordado: "No han dado a los usuarios la elección de navegador que acordaron conmigo en 2009".

Microsoft ha reconocido "toda la responsabilidad" y promete hacer todo lo posible para "evitar este error, u otro similar, en el futuro".

2.239 millones acumulados

Esta es la primera vez que la Comisión Europea impone una multa a una compañía por no cumplir sus compromisos asumidos para corregir una situación de posición dominante.

Para calcular la sanción, que podía haber sido de hasta un 10% de la facturación mundial de la compañía (más de 4.000 millones de euros), se han tenido en cuenta la gravedad y la duración del incumplimiento.

Según la Comisión, como atenuante de esta sanción ha contado la cooperación de la compañía, que reconoció el año pasado el error cometido y permitió una auditoría externa para localizar el fallo.

Esta es la cuarta multa que la Comisión Europea impone a Microsoft, que hasta ahora sumaba sanciones por valor de 1.678 millones de euros por su tradicional secretismo en cuanto a sus productos, de 'software', cerrados y privativos, con multas en 2004, en 2006 y en 2008. Con esta nueva sanción, la compañía habrá tenido que pagar a las arcas comunitarias 2.239 millones de euros.

Las sanciones que impone la dirección general de Competencia de la Comisión Europea son una parte de los recursos propios del presupuesto comunitario.
 
Fuente: El Mundo.

La Justicia Europea busca la frontera entre libertad de expresión y 'derecho al olvido' en Internet

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788



  • Los jueces escuchan los argumentos de Google, un abogado privado
  • También presentan sus opiniones la AEPD y la Comisón Europea

Pablo Romero | Agencias | Madrid

Por primera vez, el Tribunal de Justicia de la UE deberá entrar a analizar, a petición de la Audiencia Nacional, una de las cuestiones más espinosas de la era de Internet: ¿Cuándo la información es realmente privada? Es decir, ¿Hasta dónde llega el 'derecho al olvido' frente a la libertad de expresión?

La decisión será crucial porque podrá ser aplicada para casos similares, que sólo en España han provocado casi 250 peticiones de amparo de particulares frente a Google

El martes se celebró una importante audiencia pública para conocer las posturas de Google, la parte que inicialmente demandó -representada por el bufete AbanLex Abogados-, la Comisón Europea, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y las opiniones de otros países comunitarios, concretamente Italia, Polonia, Grecia y Austria, aunque sólo este último país envió delegación.

Dicha audiencia ha recabado las diferentes opiniones sobre el llamado 'derecho al olvido', en un proceso que podría aclarar cómo aplicar la normativa de protección de datos a buscadores de Internet y qué camino tomará la futura normativa.

Este caso en concreto -uno de los 180 que estudia la Audiencia Nacional sobre la protección de datos de un particular, después de otras tantas demandas de Google contra sanciones de la AEPD- versa sobre un particular que, al teclear su nombre en el citado buscador, se encontraba con un enlace a un anuncio en el diario 'La Vanguardia' en el que aparecía la subasta de un inmueble suyo por impago a la Seguridad Social. Pese a que el asunto ya se había resuelto, el anuncio aun era fácilmente accesible.

El ciudadano recibió el amparo de la AEPD, le dio la razón parcialmente y requirió a Google Spain S.L. y Google Inc. que retiraran los datos del anunciante de su índice, aunque no pidió al periódico 'La Vanguardia' que retirase la información dado que su publicación tenía justificación legal.

Con nueve cuestiones prejudiciales (PDF), la Audiencia pide al TJUE que aclare cómo interpretar las normas europeas de protección de datos en relación con los recursos interpuestos por Google contra las resoluciones en las que la AEPD ha amparado a ciudadanos.

Aunque quedan entre nueve meses y un año para que el Tribunal europeo se pronuncie sobre la cuestión, las cartas ya están sobre la mesa.

Función del buscador

Por un lado, Google basa sus argumentos en tres pilares fundamentales: Su 'derecho a enlazar', es decir, su 'neutralidad' dado que la actividad que desempeña el buscador es 'indexar y ordenar' los contenidos de la Web.

Destacan que la responsabilidad de lo publicado corresponde a quien lo publica, al editor, no a quien lo busca y enlaza. Desde el gigante estadounidense alegan que facilitan la labor del editor al proporcionar herramientas para evitar que determinados contenidos aparezcan en su índice.

La compañía cree además que existe una cuestión de 'proporcionalidad', de tal manera que si existe una solución menos restrictiva hay que aplicarla y, según Google, es el editor quien está en mejores condiciones para restringir el aceso a un determinado contenido.

Por último, destacan que, en cualquier caso, cualquier petición de retirada de contenidos habría que realizarla a Google Inc., en EEUU.
Responsabilidades

Mientras, el abogado Joaquín Muñoz de AbanLex Abogados, presente el martes en la audiencia en el TJUE en Luxemburgo, comentó al Navegante que "Google realiza un tratamiento de datos, aunque con una finalidad diferente al del editor". El núcleo de su negocio es, de hecho, la publicidad, para lo cual realiza una actividad de organización de información y almacenaje de datos.

De hecho, Muñoz considera que el editor es el principal responsable de la publicación (de hecho, el caso se inició contra 'La Vanguardia' y de forma subsidiaria, contra Google), pero recuerda que Google tiene responsabilidad subsidiaria por su actividad de almacenaje e indexación.

¿Está Google sometido a la normativa europea y española de protección de datos? El citado abogado cree que sí dado que, tal y como recordó la propia Comisión Europea y la AEPD en la audiencia, la directiva no exige que los medios usados por la compañía sean propios sino que pueden ser de terceros, y la actividad de la filial de Google en España se aprovecha de medios españoles, concretamente en su actividad publicitaria en la Red.

De hecho, la AEPD sostiene -basándose en el dictamen 1/2008 de las Autoridades Europeas de Protección de Datos- que "el motor de búsqueda recurre a medios situados en territorio español cuando introduce 'cookies' en el terminal de cualquier usuario que acceda al motor de búsqueda desde territorio español".

Sobre este asunto, además, la AEPD cree que los jueces de la UE deben tener en cuenta la posible indefensión de los ciudadanos comunitarios si tienen que ir a los tribunales estadounidenses para ejercer sus derechos de privacidad.

Alcance y decisión

Ahora, los 15 miembros del Tribunal europeo tratarán de determinar cuál es el alcance de la responsabilidad de Google respecto de los datos que maneja frente a los derechos de los ciudadanos sobre sus datos personales publicados, y evaluará si un motor de búsqueda dirigido por una empresa con sede en California, como Google, puede estar sujetos a la legislación europea de privacidad.

Está previsto que el abogado general del TJUE Nilo Jääskien publique sus conclusiones -que no son vinculantes pero se suelen tomar muy en cuenta-, el próximo 25 de junio. Si se cumplen los plazos normales, entre seis y nueve meses más tarde habrá decisión del Tribunal.

La futura norma europea

Este proceso pone a prueba un proyecto de ley europea que tiene como objetivo fortalecer la privacidad de los ciudadanos. La norma, propuestas por la Comisión Europea en 2012, se debatirá próximamente en el Parlamento Europeo y debería dar a las personas el 'derecho al olvido' digital. Es decir, el derecho a ejercer la oposición y cancelación de datos de carácter personal que aparezcan en la Web.

La propuesta ha suscitado desde hace tiempo fuertes críticas desde la industria de Internet, ya que afirman que el contenido de Internet podría ser manipulado por cualquiera a costa de la libertad de expresión si tal principio llega a ser consagrado en la legislación europea.

Precisamente el consejero mundial de privacidad de Google, Peter Fleischer, dijo en un post el pasado año que tal 'derecho' está creando falsas expectativas. "Regularmente se oyen peticiones de gente que quiere 'eliminar todas las referencias a mí, la señora X, de la Internet'", dijo Fleischer, quien a título personal considera que "ninguna ley debería otorgar semejante derecho".
 Fuente: El Mundo.

El Parlamento Europeo se prepara para tumbar el acuerdo 'antipiratería' ACTA

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com

+0034 981522788


Una camiseta con un mensaje contrario al ACTA en una comisión de la Eurocámara. | Efe

Una camiseta con un mensaje contrario al ACTA en una comisión de la Eurocámara. | Efe

Europa Press | Bruselas

El pleno del Parlamento Europeo tumbará con toda probabilidad hoy el acuerdo contra la falsificación y la 'piratería' (ACTA), después de que todos los grupos a excepción del Partido Popular Europeo (PPE) se hayan pronunciado en contra del pacto internacional durante un debate en Estrasburgo (Francia). Bruselas y los 'populares' piden que se aplace la votación hasta que el Tribunal de la UE aclare si es compatible con las leyes europeas.

El voto se produce después de que hasta cuatro comisiones europarlamentarias hayan recomendado rechazar el acuerdo y de que la Comisión Europea haya recurrido al Tribunal de Justicia de la UE (TUE) en busca de su aval, frente a la presión social por las críticas de usuarios de Internet y las 2,5 millones de firmas que llevaron una queja ante el Parlamento Europeo.

"Creemos que hubiera sido mejor que el Parlamento hubiese esperado a escuchar al TUE antes de votar. Pero, como defensor de los Derechos Humanos, digo que no hay nada que temer, ACTA no atenta contra nuestras libertades", ha dicho el comisario de Comercio, Karel de Gucht, en un debate en el que ha pedido el apoyo de los eurodiputados.

El comisario ha subrayado la que es la posición de Bruselas desde que se concluyeron las negociaciones del acuerdo internacional y que se basa en que "nada cambia a ojos de la ley" en Europa, porque "lo que es legal en la Unión Europea seguirá siéndolo tras la ratificación, y lo que es ilegal también seguirá siendo ilegal". También ha dicho que el Ejecutivo comunitario "seguirá esperando" el dictamen de los jueces para aclarar las dudas que preocupan a los ciudadanos.

Los 'populares' europeos también son partidarios de "esperar a tener todas las cartas sobre la mesa", con el dictamen del TUE incluido, y consideran ACTA una "buena base" para combatir la falsificación de bienes y la piratería a escala internacional, ha explicado el eurodiputado Christopher Fjellner.

Desde el mismo grupo, Daniel Caspary, ha asegurado que el PPE "únicamente" apoya ACTA porque cree que "no se ven alterados" los derechos de los ciudadanos y ha criticado lo que considera una "intolerable campaña de desinformación" en contra del acuerdo.

No al ACTA

"ACTA debe desaparecer. ACTA es una agresión" a los derechos de los europeos, ha asegurado, por contra, la socialista Petra Kammerevert, quién ha alertado del riesgo de que con su puesta en marcha "los servidores puedan ser espías o censores".

La socialista española Josefa Andrés Barea ha intervenido para alertar de que ACTA "produce confusión" porque a su juicio no aclara la situación de la propiedad intelectual ni los derechos de los usuarios, al tiempo que ha reclamado a Bruselas "un nuevo marco legislativo" específico para el plano digital.

Los grupos de Los Verdes e Izquierda Unitaria, de los Liberales (ALDE) y de los Conservadores y Reformistas (ECR) tampoco ven con buenos ojos el acuerdo por distintas razones, y algunos de sus eurodiputados han alertado, por ejemplo, del riesgo de que ACTA tenga un impacto negativo en la Red y permita "espiar" o "censurar".

Otros diputados, entre ellos los españoles Raül Romeva (ICV) y Ana Miranda (BNG), no han intervenido en el debate pero han expresado su oposición portando camisetas con lemas en contra de ACTA.

Para su entrada en vigor, el acuerdo ACTA necesita ser ratificado por al menos seis de las partes que lo han negociado, entre ellos Estados Unidos, Australia, México, Marruecos y Japón. En el caso de la Unión Europea, deben firmarlo y ratificarlo cada uno de los Estados miembros y la UE, por tratarse de un acuerdo que abarca competencias nacionales y comunitarias.

Fuente: El Mundo.