Mostrando entradas con la etiqueta Derecho de Competencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho de Competencia. Mostrar todas las entradas

Bruselas presentará cargos contra Google por su sistema Android

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho en Internet y Delitos Informáticos
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981 522 788


 
Un ciclista pasa frente a la sede de Google en California. FOTO: GETTY | VÍDEO: EL PAÍS-QUALITY

  • Competencia prevé aprobar este miércoles la segunda ofensiva al gigante tecnológico

Bruselas carga por segunda vez contra Google. Un año después de lanzar la primera ofensiva por supuesta vulneración de la competencia en su buscador de compras, la Comisión Europea prevé aprobar mañana un pliego de cargos por Android, el sistema operativo para móviles del gigante estadounidense. Competencia acusa a la firma de obligar a los fabricantes que optan por Android a incorporar en sus teléfonos algunas de las aplicaciones de Google, sin que el consumidor las haya elegido. La decisión se comunicará mañana al colegio de comisarios, según ha adelantado el diario Financial Times y han confirmado a EL PAÍS fuentes comunitarias y del sector tecnológico.

El pliego de cargos representa la primera fase en el proceso de infracción que se abre a una compañía por presuntas prácticas anticompetitivas. A partir de ese momento, la entidad puede realizar alegaciones y, si en última instancia no convence a la Comisión Europea de la legalidad de su comportamiento, se arriesga a multas de hasta el 10% de su facturación. En el caso de Google, esa cantidad rondaría los 6.500 millones, aunque Bruselas nunca ha impuesto una sanción de esa magnitud.

Los servicios europeos de Competencia llevan un año recabando información para determinar si los protocolos de Android transgreden el libre mercado. “Nuestra preocupación es que, al exigir a los fabricantes de los teléfonos y a los operadores que incorporen una serie de aplicaciones de Google, en lugar de dejarles decidir por sí mismos, Google puede haber interrumpido una de las mayores vías por las que los consumidores pueden acceder a nuevas aplicaciones”, desgranó la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, en un discurso pronunciado el lunes en Ámsterdam.

El sistema Android, con sus correspondientes aplicaciones, está instalado en el 83% de los móviles, según datos de la consultora de telecomunicaciones IDC relativos a 2015. Tres años antes, la cuota de mercado rozaba el 70%. Bruselas trata de indagar si, valiéndose de esa posición privilegiada, Google favorece sus propias aplicaciones (mapas, correo electrónico…) y, por tanto, desplaza a otros competidores. Más allá de la dimensión técnica, el caso encierra fuertes connotaciones políticas. La ofensiva de la Comisión ha creado malestar en Estados Unidos, que considera que la UE está castigando la innovación norteamericana. 

Similar a Microsoft

El Ejecutivo comunitario detecta en el gigante de California un comportamiento muy similar al que en su día sancionó en Microsoft, que recibió casi 1.700 millones de multa por incorporar en su oferta para PC el navegador de la compañía, Internet Explorer. El comportamiento de Android ha merecido la denuncia formal de cuatro asociaciones (la primera, Fair Search) que se ven perjudicadas por estas prácticas. El 50% de todas las búsquedas en Internet se hacen ya desde un dispositivo móvil, según datos de esta organización, que engloba a empresas como Nokia o Tripadvisor. Google obtiene enormes beneficios de vincular en un mismo aparato distintas –y valiosas- fuentes de datos del usuario.

Algunos expertos consideran que este segundo pliego de cargos puede suponer mayor amenaza que el primero para el todopoderoso Google. Primero, por incidir en los móviles, que canalizan cada vez más el negocio de Internet. Segundo, porque puede ser más fácil demostrar la violación de la competencia en este terreno, al consistir simplemente en instar a los fabricantes a incluir este paquete de aplicaciones si quieren acceder, por ejemplo, a las actualizaciones por parte de Google.

La compañía niega tajantemente las acusaciones. “Cualquiera puede usar Android, con o sin las aplicaciones de Google. Los fabricantes y los operadores pueden decidir cómo hacerlo y los consumidores tienen la última palabra sobre qué aplicaciones quieren utilizar en sus dispositivos”, asegura un portavoz en respuesta a la argumentación de este caso, avanzada por Vestager en Ámsterdam. La firma ofrece a los fabricantes de teléfonos una opción, denominada Proyecto de Fuente Abierta de Android, sin requerimientos de aplicaciones predeterminadas, pero es muy minoritaria y no garantiza las actualizaciones, alegan fuentes de los demandantes de Google.

Con Android, la Comisión Europea abre una nueva vía dentro de un dossier, el de Google, que amenaza con prolongarse. Tras cinco años de investigaciones e intentos de acuerdos, Competencia lanzó hace un año los cargos relativos al buscador de compras, que presuntamente favorece los servicios de la compañía en detrimento de sus rivales cuando el usuario trata de comparar precios. Pero la firma tecnológica recurrió, pidió aplazamientos y el caso está lejos de ser resuelto. Además, la comisaria mantiene vivas investigaciones similares sobre diferentes servicios especializados de Google (mapas, viajes…), así como otras relativas a sus prácticas publicitarias y al trato de favor otorgado a Youtube.

Un amplio paquete de investigaciones

La de Android no es la primera ni la única investigación abierta por la Comisión Europea contra Google. Estos son otros casos:

  • Buscadores. En 2010, el entonces comisario Joaquín Almunia lanzó la primera investigación que incluía casi todos los elementos ahora sobre la mesa. La principal acusación aludía al trato de favor que Google otorga a sus propios productos en una serie de búsquedas (mapas, viajes, compras...) sin informar al usuario de que pertenecen a la misma empresa y en detrimento de los competidores. Los primeros cargos formales se confirmaron en abril de 2015, relativos al servicio comparativo de precios de Google. 
  • Publicidad. En el paquete inicial de 2010 había dos objeciones sobre publicidad que siguen vivas, aunque retrasadas respecto al resto. Bruselas reprocha la exclusividad que exige el buscador a ciertos anunciantes y la prohibición de llevarse sus campañas a otras plataformas. 
  • Youtube. El Ejecutivo comunitario investiga si el gigante estadounidense privilegia el material de Youtube en las búsquedas de vídeo, como alegan algunos denunciantes. 
  • Impuestos. Aunque la Comisión no le ha abierto ningún caso directo, sí persigue prácticas de ingeniería fiscal que reducen el pago de impuestos por beneficios a las multinacionales en general. Google pactó recientemente con Reino Unido el pago de 172 millones por tributos no abonados.
FUENTE: El País. 

FORMACIÓN RELACIONADA: 

Europa pasa a la ofensiva contra Google

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho en Internet y Delitos Informáticos
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com

+0034 981 522 788





Logo de Google en las oficinas del gigante estadounidense en Berlín. / Bloomberg

  • Bruselas presenta este miércoles un pliego de cargos contra el gigante estadounidense y abre una dura batalla política y comercial

Claudi Pérez / Lucía Abellán Bruselas 15 ABR 2015 - 08:57 CEST


Europa da un sensacional golpe de efecto en el caso Google. La comisaria europea de Competencia, la danesa Margrethe Vestager, pasará este miércoles al ataque contra el gigante estadounidense: Bruselas abrirá un pliego de cargos, el primer paso de un proceso que puede acabar en una multa millonaria, por vulnerar las leyes europeas de competencia; básicamente, por abusar de su poderío para discriminar a sus competidores en el continente. La Unión se embarca así en un conflicto con una fuerte carga política. Arremete contra la compañía de bandera del potente sector tecnológico estadounidense, obligada a un cambio en el modelo de negocio si quiere evitar una sanción que, en el peor de los casos, podría ascender a 6.600 millones de dólares (el 10% de su facturación), aunque es probable que el importe definitivo sea muy inferior a esa cifra.

La comisaria Vestager anunciará este miércoles en Bruselas la decisión, que fue comunicada anoche a la compañía norteamericana. En un gesto de arrojo, Vestager viajará después a Estados Unidos y allí expondrá a partir de mañana los argumentos del brazo Ejecutivo de la Unión contra el gigante online por vulnerar las leyes europeas de competencia. Se reunirá con representantes del sector y se verá forzada a justificar su decisión en un entorno hostil, con el Gobierno estadounidense dispuesto a defender los intereses de su industria. El caso entraña una carga política de gran profundidad: afecta a una de las grandes empresas norteamericanas, contra la que litigan editores, agencias de viajes por Internet y otros muchos sectores europeos.

El caso se ha calentado en las últimas semanas, pero se precipita al fin tras una larga investigación, que se ha extendido durante casi cinco años. En Bruselas se vaticinaba desde hacía meses este resultado final. Alguna pista ofreció ya el lunes el comisario de Agenda Digital, Günther Oettinger, que aventuró una decisión sobre Google “en los próximos días”. Oettinger, que manifiesta los recelos alemanes respecto al poderío de la firma estadounidense, avisó en Hanóver: “Tenemos que forzar a los motores de búsqueda a seguir nuestras reglas en Europa”.

El movimiento amenaza con desatar una tormenta política y comercial entre Europa y Estados Unidos. Las crecientes objeciones de la Unión Europea al poder de Google —por el presunto abuso de posición dominante, el control de datos personales y las prácticas fiscales que le permiten eludir buena parte de su tributación en Europa— han molestado a Washington. El propio Barack Obama acusó hace dos meses a la UE de actuar por motivos comerciales en sus procedimientos contra compañías tecnológicas estadounidenses. Y un grupo de congresistas y senadores estadounidenses mandaron cartas de queja al Parlamento Europeo cuando este aprobó un texto en el que pedía desgajamiento de la compañía.

El pliego de cargos no excluye un acuerdo que evite sanciones, pero obliga a Bruselas a afinar su argumentario. La principal objeción (y la que tiene más posibilidades de convertirse en un pliego de cargos inmediato, según las fuentes consultadas) consiste en la presentación que hace la firma de otros competidores en las búsquedas. Cuando un usuario busca un hotel o un restaurante, Google presenta en un lugar destacado sus propios servicios sin advertir de que lo son. El pliego de cargos constituye una etapa fundamental en los procedimientos de competencia, pero no es definitivo. A partir de ahí, la compañía dispone de dos meses para contestar, informarse sobre las objeciones y realizar alegaciones. Si finalmente las autoridades europeas consideran que ha habido infracción, pueden emitir prohibiciones y multar a la compañía con hasta un 10% de su facturación.

Aunque oficialmente la Comisión no ha querido desvelar sus intenciones, los testimonios de algunos de los denunciantes respaldan esa tesis del paso a la ofensiva. “La Comisión pidió a algunos versiones no confidenciales de los documentos que se habían presentado para entregárselos a Google, que puede alegar no haber tenido acceso a suficiente información en este proceso”, ha explicado este martes David Wood, de Iniciative for a Competitive Online Marketplace, asociación que representa a varios demandantes del caso, entre ellos a Microsoft. Este experto cree que el caso podría quedar resuelto para finales de año.

FUENTE: El País.

FORMACIÓN RELACIONADA:

Google cambia su motor de búsqueda para evitar la multa de Bruselas

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio

Máster en Derecho de Internet y NTIC. Becas y prácticas en más de 70 países.
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788


 
Sede de Google en Mountain View, California. / JUSTIN SULLIVAN (AFP)
  • La Comisión Europea tomará la decisión final dentro de unos meses.
  • El gigante estadounidense se libra de una posible sanción de 5.000 millones.

Luis Doncel Bruselas 5 FEB 2014 - 21:53 CET


La autoridad europea de Competencia cazó en su día al gigante tecnológico de la década pasada, Microsoft, a quien impuso fuertes multas y obligó a hacer notables modificaciones tras una larga y espinosa batalla. Bruselas evita esta vez alargar el conflicto con el nuevo coloso estadounidense de la tecnología: la Comisión anunció este miércoles un principio de acuerdo con Google para cerrar una investigación que se ha extendido durante más de tres años por abuso de posición dominante en las búsquedas en Internet en Europa. No habrá multa. No habrá pliego de cargos ni batalla legal. El vicepresidente de la Comisión, Joaquín Almunia, se declaró “partidario de un acuerdo que evita un largo contencioso de final incierto y en cambio garantiza cambios significativos en la forma de operar de la compañía en Europa”. Google respiró con alivio, y sus competidores reaccionaron con despecho: “Ese pacto es peor que nada”.

Tras varios tira y afloja, Google evitará la sanción —de hasta unos 5.000 millones de euros— y las acusaciones de trato discriminatorio a sus competidores. El acuerdo llega después de que el grupo se viera obligado a presentar una tercera propuesta —Bruselas rechazó las anteriores— con concesiones adicionales: básicamente, Google acepta garantizar que cuando promocione sus propios servicios especializados de búsqueda en su página web (sobre hoteles o restaurantes, por ejemplo) también mostrará claramente los servicios de tres rivales seleccionados por un método objetivo. Google retirará también los requisitos de exclusividad de sus acuerdos publicitarios, y eliminará restricciones para que las campañas de publicidad puedan desarrollarse en plataformas rivales.

El cumplimiento por parte de Google de esos compromisos será supervisado por un administrador independiente durante un plazo de cinco años. Almunia tiene ahora que enviar cartas a los 18 denunciantes, y a la espera de sus respuestas —que difícilmente modificarán la decisión final—, el caso quedará definitivamente cerrado en apenas unos meses. La decisión de Bruselas llega un año después de que las autoridades de EE UU dieran el visto bueno al motor de búsqueda de Google, que salió de esa investigación sin un rasguño. “Ninguna autoridad de competencia en el mundo ha obtenido resultados parecidos a la Comisión”, presumió Almunia.

Y sin embargo una sensación de alivio contenido se apoderó este miércoles de los cuarteles generales de Google tras el anuncio del preacuerdo. “Vamos a poner en marcha cambios significativos en la forma en la que operamos en Europa. Hemos estado trabajando con la Comisión Europea para abordar las cuestiones que se han planteado y esperamos resolver este asunto”, subrayó el Kent Walker, vicepresidente y responsable de asesoría jurídica de la compañía de Mountain View, en la única declaración pública de la empresa.

Aunque aún se desconocen los detalles sobre el impacto financiero que el preacuerdo pueda tener para Google, cabe esperar que se concentren sobre su división de tabletas y teléfonos inteligentes, en las que las búsquedas locales tienen mayor peso. El principio de acuerdo con el Ejecutivo comunitario no afecta, en cambio, a una de las claves de su modelo de negocio: la forma en que el algoritmo PageRank ordena los resultados de las búsquedas. Además, al sortear la multa, Google marca distancias con su competidor Microsoft, que acumula sanciones de la UE por valor de 2.200 millones en los 10 últimos años por negarse a eliminar trabas a la competencia, y posteriormente por incumplir sus compromisos.

La reacción de sus competidores contrasta con el perfil bajo por el que optó Google. La asociación FairSearch Europe —en torno a la que se reúnen compañías de la talla de Microsoft, TripAdvisor y Oracle— destacó que el preacuerdo puede elevar los costes de los competidores del gigante californiano “en vez de acabar con las prácticas contrarias a la competencia”. Icomp, otro grupo de interés patrocinado por Microsoft, considera que “sin la revisión de terceros” el vicepresidente Almunia se arriesga a “dejarse engañar” por Google. Más severa fue la Asociación de Editores de Prensa Europeos, que acusó al comisario de “legitimar el comportamiento anticompetitivo de Google”, con efectos “devastadores para el desarrollo de la prensa independiente y del conjunto de las industrias creativas europeas”.

El éxito de Google es de tal calibre que este no es, ni mucho menos, el único contencioso pendiente. El buscador se enfrenta a una multa de mil millones en Francia por evasión fiscal. Competencia tiene abierto otro caso por el abuso de posición dominante de su sistema operativo para móviles, Android. Y está en el punto de mira de la UE por causas relacionadas con la privacidad y la protección de los derechos de autor y de la propiedad intelectual.

La pregunta clave al iniciarse el caso era clara: ¿El dominio de Google va a ser menor tras el fallo de Competencia? El propio Almunia dejó entrever la respuesta: “La investigación ha examinado los abusos, no la posición dominante. Nadie discute que Google es dominante, pero eso se debe a la innovación de esa empresa y a su capacidad para responder a las demandas del mercado. Competencia actúa contra el abuso, no contra el dominio en sí”.

Fuente: El País.

Europa da una última oportunidad a Google por abuso de dominio

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet y NTIC. Becas y prácticas en más de 70 países. Matricula 1200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

EFE

  • La CE cree que el buscador viola normas comunitarias por dar prioridad a sus anuncios y aprovechar contenido de competidores en su beneficio

EFE BRUSELAS 15/01/2014 15:41 Actualizado: 15/01/2014 15:48


La Comisión Europea (CE) ofrecerá una "última" oportunidad a Google para que haga propuestas que apacigüen las sospechas de que incurre en un abuso de posición de dominio y trate de evitar así una multa millonaria. "Estoy esperando a esta última oportunidad de intentar resolver nuestras preocupaciones", indicó el vicepresidente de la CE y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, preguntado por si dará ocasión a Google de presentar una tercera oferta de medidas después de que las dos primeras resultaran insatisfactorias.

La CE cree que Google puede estar violando normas comunitarias por, entre otras cosas, dar prioridad a sus anuncios y aprovechar contenido de competidores en su propio beneficio, por lo que abrió una investigación al respecto en 2008. Desde entonces, en dos ocasiones la Comisión ha dado la oportunidad a Google de presentar medidas voluntarias para disipar las dudas sobre su comportamiento a través del artículo 9 de la ley comunitaria antimonopolio, en lugar de enviar directamente a la compañía un "pliego de cargos", documento en el que Bruselas especificaría oficialmente sus acusaciones.

Una decisión sobre la base de ese artículo no concluye que se haya producido una infracción pero hace legalmente vinculantes los compromisos ofrecidos por una empresa, de manera que si esa compañía los incumple la CE le puede imponer una multa de hasta el 10% de su facturación anual. "Estoy esperando a la reacción de Google a mi declaración pública y también a declaraciones privadas en mis conversaciones y relaciones con esta compañía, en las que decía que, desafortunadamente, sobre la segunda ronda de propuestas no estoy satisfecho, necesitamos más", indicó Almunia en alusión a unos comentarios que hizo en diciembre.

Dado que la CE considera insuficientes las dos rondas de posibles remedios presentados por el gigante estadounidense, Almunia hizo hincapié en que "no necesitamos más a lo largo del próximo año, necesitamos más en las próximas semanas". El comisario recordó que la primera ronda de propuestas "no fue satisfactoria y el test de mercado fue muy negativo", mientras que la segunda ronda "incluía mejoras pero de nuevo las reacciones que obtuvimos de un amplio abanico de partes interesadas o de quienes habían planteado quejas fueron también negativas".

Preguntado por si iba a ofrecer efectivamente una tercera oportunidad a Google antes de remitirle un pliego de cargos, respondió que "estoy esperando a esta última oportunidad" para intentar resolver el problema. El segundo paquete de medidas propuesto por la compañía, muy criticado por el sector, incluía vínculos a páginas de competidores más visibles, un mecanismo de subasta de los espacios dedicados a los rivales, mejor posibilidad de excluir los contenidos de otras páginas utilizados por Google y condiciones más relajadas para sus acuerdos con editores o los referentes a campañas de publicidad.

Fuente: Público.

125 rivales de Google opinarán sobre los cambios del buscador

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet y NTIC. Becas y prácticas en más de 70 países. Matricula 1200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

  • La Comisión Europea les da cuatro semanas para que envíen sus informes

Reuters Bruselas 29 OCT 2013 - 08:58 CET

La Comisión Europea ha solicitado a 125 rivales de Google informes sobre las nuevas medidas que ha ofrecido el buscador para evitar una multa de 5.000 millones de euros por obstaculizar a la competencia. Tienen cuatro semanas para probar y enviar sus opioniones.

La propuesta inicial de Google en abril fue rechazada por sus competidores, pues dijeron que los cambios solo reforzaban la posición dominante del buscador. Eso llevó a la autoridad antimonopolio de la UE, Joaquín Almunia, a exigir nuevas concesiones de la compañía de EE.UU, que presentó en septiembre, pero que, en un primer momento los denunciantes señalaron que en poco diferían de las iniciales.

Google ofrece mostrar los logos de la competencia en las búsquedas y destacar sus enlaces. En las zonas de anuncios de búsquedas de compras, Google recortará de 10 a 3 centavos las ofertas mínimas que aceptará de los anunciantes. También flexibiliza las condiciones que impiden que los anunciantes muevan sus campañas para otras plataformas, como Yahoo! o Bing de Microsoft .

Los rivales de Google también tendrá un mayor control sobre lo que la empresa puede copiar de sus sitios web. Google propone ahora que sus rivales, que se habían quejado anteriormente de que Google copiaba el contenido de sus páginas sin permiso, decidirá cuáles de sus datos puede copiar Google.

"Hemos hecho cambios importantes para hacer frente a las preocupaciones de la CE, lo que aumenta en gran medida la visibilidad de los servicios rivales y abordar otras cuestiones específicas", dijo el portavoz de Google, Al Verney. "Desafortunadamente, nuestros competidores parecen menos interesados que nosotros en la solución de un conflicto sin fin".

El grupo FairSearch, cuyos miembros incluyen a denunciantes como Microsoft, Expedia, Tripadvisor o el sitio de comparación de precios Foundem, expresó sus dudas sobre la eficacia de la propuesta de Google. "Parece que no hay cambios significativos sobre la propuesta inicial, así que es difícil creer que el nuevo paquete de medidas pueda lleva a un compromiso de todas las partes, como pretende Joaquín Almunia", señaló el abogado de Fairch Serach, Thomas Vinje.

Otro grupo, ICOMP, no cree en los cambios. "Google todavía no parece haber ofrecido algo que pueda evitar que preferencien sistemáticamente sus propios servicios y la manipulación de los resultados, un claro fracaso de la oferta inicial ", dijo el abogado de ICOMP, David Wood.

Fuente: El País.

Apple logra un fallo favorable al bloqueo de productos de Samsung en EE UU

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet y NTIC. Becas y prácticas en más de 70 países. Matricula 1200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

  • La Comisión de Comercio dictamina que se vulneran patentes del fabricante estadounidense.
  • Solo da la razón a Apple en dos de los seis derechos de propiedad en cuestión.

Sandro Pozzi Nueva York 9 AGO 2013 - 23:24 CET

Un Galaxy S4 de Samsung y un iPhone 5, de Apple / KIM HONG-JI (REUTERS)

El último asalto en la batalla legal que libran Apple y Samsung por el control del mercado de los dispositivos móviles se resolvió este viernes a favor del fabricante del iPhone, aunque la victoria es parcial. La agencia que regula el comercio exterior en EEUU consideró que la firma surcoreana violó parte de las patentes tecnológicas de su rival, por lo que procede a prohibir la importación y la venta de los dispositivos electrónicos que no respetan los derechos. Pero solo da la razón a Apple en dos de las seis patentes en cuestión. La lista de productos prohibidos no se hizo pública aún.

La Comisión de Comercio Internacional (ITC, en sus siglas en inglés) ha considerado probado que algunos dispositivos de Samsung vulneran la llamada patente Steve Jobs, en referencia al fallecido fundador de la compañía estadounidense. Esa patente cubre la tecnología pionera en las pantallas táctiles de los móviles, que permitió ligar funciones del teléfono a gestos de los dedos. Un hallazgo que dio una considerable ventaja a Apple en el arranque de la competencia entre teléfonos inteligentes. La ITC también cree que se vulneran patentes de Apple en el punto de conexión de los auriculares de dispositivos móviles.

La decisión de la ITC llega con una semana de retraso. Su fallo se aplazó ocho días a la espera de conocer la opinión de la Casa Blanca respecto a una decisión anterior, de junio pasado, en la que se dio la razón a Samsung y, por consiguiente, procedió a prohibir la venta en EE UU de viejos modelos del iPhone y del iPad.

La Administración que preside Barack Obama decidió el sábado pasado vetarla, alegando cuestiones de competencia, innovación y de consumo. Washington se opone a prohibiciones que afectan a patentes que se convierten en un estándar para la industria. A raíz de este posicionamiento favorable a Apple, Seúl pidió que el caso pendiente en la ITC se razonara debidamente.

En EEUU hay dos vías para defender las patentes. Se puede acudir a los tribunales para buscar una compensación financiera, un proceso costoso y largo, o recurrir a la ITC para que se bloquee la venta de unos productos. Estas batallas legales, en todo caso, afectan a productos que son generalmente versiones viejas, por lo que el impacto para la empresa y el consumidor es menor.

El último fallo es producto de una demanda presentada por Apple en la ITC, en respuesta a la de Samsung. El dictamen preliminar dio la razón en octubre a la sociedad de Cupertino. También pasó en el caso precedente, que al final se resolvió a favor de Seúl y que luego exoneró Obama. Antes del fallo, los analistas consideraban un nuevo veto de Washington poco probable, porque la vulneración de patentes analizada se produce en dispositivos antiguos, no en las nuevas generaciones de productos Samsung.

La guerra de las patentes la inició Apple contra Samsung en abril de 2011. Se acusan en una docena de casos de copiarse la tecnología que hace funcionar sus dispositivos electrónicos, así como sus programas y diseños. Lo que esperan los analistas es que decisiones como las de Obama fuercen a las firmas envueltas en litigios similares, grandes o pequeñas, a negociar una solución.

Es lo que se esperaba antes de que hace justo un año un jurado en California considerara que Samsung violó las patentes de Apple y exigiera una compensación de 1.050 millones de dólares. La reprimenda fue rebajada a la mitad, por errores al determinar la compensación, y se levantó una prohibición que afectaba a ocho modelos. El caso está en proceso de apelación.

En EEUU hay otro asunto pendiente en los tribunales, que tiene su origen en una demanda presentada por Apple en febrero del año pasado. Samsung no tardó en responder con otra similar. En esta, los dos fabricantes buscan que el veredicto final cubra a todas las generaciones de dispositivos móviles, también los que salen nuevos al mercado. El juicio se espera para marzo de 2014.

Por otro lado, los abogados de Apple tenían previsto reunirse este viernes con los responsables del Departamento de Justicia de EEUU para tratar las consecuencias de la última decisión judicial, en la que la compañía fue considerada culpable de pactar con los grandes editores el precio de los libros electrónicos que se venden el iBookstore. Washington quiere que ponga fin a ese modelo.

Fuente: El País.

La UE refuerza la investigación sobre búsquedas de Google

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet y NTIC. Becas y prácticas en más de 70 países. Matricula 1200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

Imagen del logo de Google en Nueva York. 
 Imagen del logo de Google en Nueva York. | Afp

Reuters | Bruselas

Los reguladores antimonopolio de la UE reforzaron su escrutinio sobre cómo clasifica Google sus resultados de búsqueda, al preguntar a empresas rivales si aparecer más abajo en la lista afectaba al número de visitas a sus páginas, según un cuestionario de la Comisión Europea.

El documento de dos páginas llega después que la autoridad de competencia de la UE exigiera más concesiones del motor de búsquedas más popular del mundo para calmar los temores de que bloquea los resultados de otros motores de búsqueda.

El comisario europeo de la Competencia, Joaquín Almunia, dijo que la oferta hecha por Google a principios de este año de etiquetar sus propios productos en los resultados de búsqueda, proporcionar enlaces a al menos tres sitios rivales y facilitar a los anunciantes irse a plataformas rivales no bastaba.

Sus comentarios están en línea con la opinión de los rivales como el sitio británico de comparación de precios Foundem, de un grupo editorial alemán y del sitio de viajes Expedia, que dijeron que las concesiones podrían reforzar el dominio de Google.
 
Seis nuevas preguntas a los competidores

En cuestionario de seis preguntas se centra en los últimos dos años y medio, pues los reguladores de la UE buscan pruebas de cualquier relación entre la aparición de los demandantes más abajo en la lista en los resultados de búsqueda de Google y un menor tráfico en sus sitios.

"En el período de enero de 2011 a junio de 2013, ¿han percibido un descenso en el número de usuarios que llegan a sus sitios de búsqueda vertical a través de la búsqueda natural de Google que no pueda ser explicado por un cambio en su sitio web?", dice una de las preguntas.

"¿Coincidió con un cambio significativo en la clasificación de las páginas de su sitio web en los resultados de búsqueda natural de Google?", dice otra.

Los receptores tienen hasta el 16 de agosto para responder al cuestionario. La empresa estadounidense podría enfrentarse con una multa de hasta 5.000 millones de dólares si no resuelve este asunto.

Fuente: El Mundo.

Competencia registra las sedes de Telefónica, Orange y Deutsche Telekom

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet y NTIC. Becas y prácticas en más de 70 países. Matricula 1200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788






  • Bruselas investiga si frenan servicios de Internet como WhatsApp o Skype

El País Bruselas / Madrid 11 JUL 2013 - 12:47 CET

Las autoridades de Competencia europeas han lanzado esta semana registros en las sedes de grandes compañías de telecomunicaciones europeas, según anunció este jueves la Comisión Europea. Aunque Bruselas no dio nombres de compañías, la española Telefónica, la alemana Deutsche Telekom y la francesa Orange admitieron que están entre las investigadas. Bruselas investiga si esas compañías han abusado de su posición dominante para prestar deliberadamente un mal servicio de conectividad en Internet a algunos proveedores mayoristas como una forma de poner trabas a compañías que ofrecen servicios intensivos en datos como WhatsApp, Skype o webs de descargas.

Las tres grandes operadoras mostraron este jueves su disposición a colaborar con la investigación, pero entre sus directivos había gran irritación. “Este mercado lo dominan los grandes proveedores estadounidenses, por lo que las sospechas no deben dirigirse a nosotros”, señaló Deutsche Telekom, que puso voz al enfado general. Las empresas critican que las autoridades europeas carguen contra ellas cuando se sienten en inferioridad de condiciones con las estadounidenses.

Entre las empresas europeas hay la sensación de que existe un gran desequilibrio entre los servicios de interconexión de datos que se prestan mutuamente (sin facturar por ellos) y consideran que no deben cargar con ese coste extra en beneficio de las firmas de Internet. Aunque ha habido algún acercamiento con algunas de esas compañías, el conflicto sigue abierto. En ese contexto, la empresa estadounidense Cogent, que permite a proveedores de contenidos dar sus servicios a mayor velocidad, denunció en 2011 a Orange por cargos excesivos y mal servicio en el acceso a su red, pero las autoridades francesas de la Competencia rechazaron su denuncia.

La Comisión Europea toma ahora el relevo. Bruselas recordó este jueves que las “inspecciones sorpresa” son un paso preliminar cuando sospecha que se han cometido “prácticas anticompetitivas”, y dejó claro que el hecho de que las haya realizado “no significa que las compañías sean culpables” ni “prejuzga el resultado de la investigación”.

El Ejecutivo comunitario afirmó que los operadores de Internet se conectan entre sí a través de una combinación de servicios mayoristas a fin de cubrir todas las terminaciones posibles. En ese contexto, la conexión a Internet permite a los diferentes actores en el mercado (como por ejemplo los proveedores de contenidos en línea) ofrecer sus productos o servicios a nivel minorista.

Según la Comisión Europea, los registros se realizaron el martes, pero Orange informó de que la inspección de sus oficinas aún continuaba este jueves y podría prolongarse por varios días. Varias decenas de funcionarios europeos accedieron a las sedes de las compañías francesa y alemana, mientras que en el caso español hubo en torno a una docena de inspectores. La filial de Telefónica que presta servicios mayoristas es Telefónica Global Solutions.

Fuente: El País.

Apple, culpable de conspiración para incrementar el precio de los 'e-book'

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet y NTIC. Becas y prácticas en más de 70 países. Matricula 1200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

Un usuario de iPad muestra la pantalla. | Patxi Corral
Un usuario de iPad muestra la pantalla. | Patxi Corral

  • Una juez de Nueva York dictamina que violó la ley antimonopolio.
  • El gigante informático no se ha pronunciado al respecto.

Reuters | Afp | Nueva York

El gigante de la informática Apple ha sido hallado culpable de conspiración con cinco editoriales para elevar el precio de los 'e-book' cuando lanzó al mercado su tableta iPad en 2010, según el dictamen emitido por una jueza de Nueva York.

La magistrada, Denise Cote, dictaminó que la empresa violó la ley antimonopolio y la citó a juicio para determinar la cantidad que deberá pagar en concepto de daños y perjuicios.

"Los denunciantes demostraron que Apple había conspirado para elevar el precio minorista de los libros electrónicos" con varios grandes distribuidores estadounidenses, ha subrayado la jueza.

Apple cambió su sistema de venta a un modelo que le garantizaba una comisión del 30%, y muchas editoriales fijaron los precios de los libros más vendidos de 12,99 a 14,99 dólares (11,72 euros). A medida que Apple cerraba sus acuerdos, las editoriales presionaron con éxito al portal de venta Amazon para que aceptara este modelo y marcara precios más altos, ya que los suyos rondaban los 9,99 dólares (7,80 euros).

La magistrada alega que Apple fue la artífice de una conspiración orquestada por la industria editorial en contra de Amazon, algo que provocó que los consumidores tuvieran que pagar cientos de millones de dólares adicionales.

"Apple tuvo un papel central en la facilitación y ejecución de esa conspiración", ha especificado Cote. "Sin esta conspiración, Apple no habría tenido éxito como el que tuvo en la primavera de 2010", ha añadido.

Por su parte, Apple no ha hecho declaraciones al respecto.

Cote emitió su veredicto de 159 páginas en un juicio sin jurado que duró tres semanas y concluyó el pasado 20 de junio.

Fuente: El Mundo.

Bruselas acusa a Motorola de abuso en la guerra de patentes contra Apple en Alemania

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788



  • Trata de bloquear la comercialización en Alemania de productos de Apple

Europa Press | Bruselas

La Comisión Europea ha acusado formalmente al fabricante de móviles Motorola, propiedad de Google, de utilizar de forma abusiva sus patentes esenciales relacionadas con estándares de telefonía para tratar de bloquear indebidamente la comercialización en Alemania de productos de Apple, lo que perjudica a los consumidores.

Las acusaciones están contenidas en un pliego de cargos remitido a la empresa, que ahora debe presentar sus alegaciones. De confirmarse, Bruselas podría imponer a Motorola una fuerte multa de hasta el 10% de su volumen de negocios.

"Las empresas deberían dedicar sus recursos a innovar y competir por los méritos de los productos que ofrecen en lugar de utilizar indebidamente sus derechos de propiedad intelectual para mantener a distancia a sus rivales en detrimento de la innovación y los consumidores", ha dicho el vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia.

Bruselas considera abusivas las ordenes judiciales que Motorola pidió en Alemania -se basa en patentes declaradas esenciales ligadas a la norma de telefonía GPRS- para tratar de detener la comercialización de productos de Apple como el iPhone.

Motorola siguió adelante incluso cuando Apple se declaró dispuesta a pagar el precio de la licencia que fijara el tribunal alemán.

Según el Ejecutivo comunitario, con esta actuación Motorola incumplió los compromisos irrevocables asumidos con los organismos de normalización, que le obligan a conceder licencias para estas patentes esenciales en condiciones equitativas, razonables y no discriminatorias.

La Comisión sostiene que el recurso a ordenes judiciales en este contexto daña a la competencia, ya que distorsiona las negociaciones para la concesión de licencias sobre las patentes en beneficio de Motorola, lo que podría acabar perjudicando a los consumidores.

En el marco de esta guerra de patentes, el Ejecutivo comunitario ya ha abierto una investigación similar contra la compañía coreana Samsung.
Fuente: El Mundo.

Bruselas vuelve a multar a Microsoft, esta vez con 561 millones de euros

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio

Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788


Foto: Afp
  • La compañía asume 'toda la responsabilidad'

Javier G. Gallego | Pablo Romero | Bruselas | Madrid

La Comisión Europea ha impuesto una multa a Microsoft de 561 millones de euros por incumplir su compromiso de ofrecer a los usuarios de Windows la posibilidad de elegir navegador de Internet. Se trata de la primera vez que Bruselas multa un incumplimiento de un compromiso anterior para corregir una situación de abuso de posición dominante, que además conllevó otra multa.

Este compromiso fue legalmente adoptado en 2009, pero durante más de un año el gigante tecnológico lo incumplió, lo que provocó que 15 millones de usuarios no tuvieran la opción de elegir otro navegador que no fuera el de la propia compañía, Internet Explorer.

Microsoft reconoció el pasado año que se había producido un error en la cadena de fabricación del paquete Windows 7, que fue vendido desde mayo de 2011 hasta julio de 2012 sin ofrecer esta posibilidad a los usuarios.

El compromiso adoptado legalmente con el Ejecutivo comunitario obligaba a la multinacional a mostrar una ventana de instalación con diferentes navegadores de Internet durante en los paquetes de Windows vendidos durante cinco años, hasta 2014.

'Efecto disuasorio'

La multa ha sido explicada en una comparecencia por el comisario de Competencia, Joaquín Almunia, quien ha destacado el "efecto disuarorio" de esta medida para posibles comportamientos similares.

"Estamos castigando la infracción de una obligación legal", comentó el comisario, quien reconoció que debería haber sido "más preciso a la hora de definir la responsabilidad de la supervisión a la compañía", dado que ésta estuvo incumpliendo su compromiso 14 meses. Esta última investigación se activó tan pronto como recibieron una denuncia de incumplimiento, afirmó Almunia.

No obstante, el comisiario ha evitado contestar a una pregunta directa sobre si este tipo de acciones se iban a extender a otras compañías que incurren en prácticas similares, como Apple con su navegador Safari.

Por su parte, la propia vicepresidencia de la Comisión Europea y responsable de la Agenda Digital Europea, Neelie Kroes, quien ha recordado: "No han dado a los usuarios la elección de navegador que acordaron conmigo en 2009".

Microsoft ha reconocido "toda la responsabilidad" y promete hacer todo lo posible para "evitar este error, u otro similar, en el futuro".

2.239 millones acumulados

Esta es la primera vez que la Comisión Europea impone una multa a una compañía por no cumplir sus compromisos asumidos para corregir una situación de posición dominante.

Para calcular la sanción, que podía haber sido de hasta un 10% de la facturación mundial de la compañía (más de 4.000 millones de euros), se han tenido en cuenta la gravedad y la duración del incumplimiento.

Según la Comisión, como atenuante de esta sanción ha contado la cooperación de la compañía, que reconoció el año pasado el error cometido y permitió una auditoría externa para localizar el fallo.

Esta es la cuarta multa que la Comisión Europea impone a Microsoft, que hasta ahora sumaba sanciones por valor de 1.678 millones de euros por su tradicional secretismo en cuanto a sus productos, de 'software', cerrados y privativos, con multas en 2004, en 2006 y en 2008. Con esta nueva sanción, la compañía habrá tenido que pagar a las arcas comunitarias 2.239 millones de euros.

Las sanciones que impone la dirección general de Competencia de la Comisión Europea son una parte de los recursos propios del presupuesto comunitario.
 
Fuente: El Mundo.

Apple gana a Samsung la 'guerra' de las patentes

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788
 

Composición de móviles de Apple y Samsung. | Efe

  • Samsung también denunció por plagio a Apple pero el jurado dictamina que no.
  • La surcoreana tendrá que pagar 840 millones de euros a su rival californiana.

Eduardo Suárez (corresponsal) | Nueva York

Un jurado californiano sentenció este viernes que Samsung había vulnerado seis patentes de los productos de Apple y condenó a la firma surcoreana a abonar a su rival 1.050 millones de dólares: unos 840 millones de euros al cambio actual.

El veredicto se anunció en un juzgado de San José y llegó después de una deliberación de apenas 22 horas. Menos de las que muchos observadores auguraban en un caso de una gran complejidad. Al jurado se le había pedido que rellenara un cuestionario de 20 páginas con respuestas a más de 700 preguntas con el objetivo de dirimir los detalles del pleito.

Los nueve miembros del jurado determinan en su veredicto que Samsung vulneró en 28 de sus dispositivos móviles seis de las siete patentes por las que la había llevado a juicio su rival californiana. Entre ellas el pellizco de la pantalla táctil para agrandar una imagen, el diseño de los iconos en pantalla o la forma en la que el dispositivo detecta de los gestos de los dedos en la pantalla táctil. Samsung había acusado a Apple de vulnerar cinco de sus patentes, dos de ellas relacionadas con el envío de datos. Pero el jurado ha considerado que la empresa estadounidense no había vulnerado la legislación.

Apple había presentado su denuncia en abril de 2011 y al hacerlo había solicitado una compensación en torno a los 2.500 millones de dólares en concepto de daños por la violación de su propiedad intelectual. La cifra final se antoja pequeña si la comparamos con la demanda de la firma californiana.

Pero no lo es tanto si tenemos en cuenta que el proceso que concluyó el viernes es sólo el primero de una serie de juicios que se empezarán a dirimir en los próximos meses y que nacen del deseo personal del fallecido Steve Jobs, que siempre percibió los dispositivos activados con el sistema Android como un mal plagio de sus productos y se propuso entorpecer su desarrollo con varias demandas ante la Justicia.

Esta vez los expertos auguraban un triunfo de Apple. En parte por la potencia de sus argumentos y en parte por la proximidad del juzgado a su cuartel general en Silicon Valley. El letrado de la firma, Harold McElhinny, señaló en su discurso final que Samsung sufría una "crisis de diseño" en 2007 y sus ejecutivos pensaron que lo mejor era copiar el iPhone. Sus oponentes intentaron rebatirle explicando que la firma surcoreana sólo había trabajado para darle a sus clientes aquello que querían: unos teléfonos con pantallas similares a las de los dispositivos de Apple. Pero al jurado le ha convencido más la versión de Apple y redactado un veredicto a su favor.

Samsung ha vendido unos 23 millones de tabletas y teléfonos móviles equipados con la tecnología que Apple reclama como suya. Una cifra que supone unos ingresos en torno a los 8.160 millones de dólares: unos 6.500 millones de euros al cambio actual.

Recurso de Samsung
La compañía surcoreana ha subrayado tras conocer el veredicto que este "no es el final" de las batallas legales que enfrentan a las dos empresas y ha anunciado en un comunicado que intentará lograr que la sentencia no sea válida y si fracasa su equipo legal presentará un recurso.

Además, Samsung considera que la decisión de la justicia de EEUU supondrá una desventaja para el "consumidor norteamericano" ya que aumentarán los precios y disminuirá la innovación. De hecho, la histórica sentencia puede traducirse en una prohibición en la venta de algunos de los productos de Samsung, informa Reuters. Esto se traduciría en una pérdida de competencia y dejaría a Apple en una posición privilegiada en el jugoso mercado de los dispositivos móviles.

Las acciones de Apple subieron un 1,8% en el mercado secundario apenas se supo el veredicto. Un incremento moderado que se explica si tenemos en cuenta que en la guerra de las patentes quedan docenas de batallas jurídicas por dirimir. Samsung logró su propia victoria en noviembre del año pasado, cuando un tribunal australiano le permitió comercializar en el país su tableta pese a las protestas de su rival.

Apple logró una victoria notable a finales de junio cuando un juez estadounidense ordenó bloquear la venta del Samsung Galaxy Nexus. Aunque el teléfono sigue en el mercado a la espera de que un tribunal de Washington decida sobre el recurso de la firma surcoreana, que en el segundo trimestre vendió unos 50 millones de teléfonos: el doble que la rival californiana que este viernes la derrotó en un juzgado de San José.

Fuente: El Mundo.