Mostrando entradas con la etiqueta publicidad en internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad en internet. Mostrar todas las entradas

Los anunciantes se ponen límites en el uso de las 'cookies' para cumplir la ley

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio

Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788






  • Editan una guía con ideas para conseguir el consentimiento de los usuarios

P. Romero | Madrid

¿Una ayuda indispensable para agilizar la navegación en Internet o una poderosa arma de espionaje para conocer valiosos datos de comportamiento los usuarios? Ahora que la normativa limita el uso de las famosas 'cookies' y requiere el consentimiento del usuario para su uso, los anunciantes españoles quieren aclarar el uso de estas herramientas y cuáles son los límites que marca la ley. Para ello han editado una guía de autorregulación.

Las 'cookies' son esos pequeños archivos de texto que quedan grabados en nuestros ordenadores, móviles y tabletas cuando navegamos por la Red, esos chivatos que pueden almacenar datos de todo tipo y 'recordar' información de la visita de internautas a un sitio web. Su uso se ha convertido en uno de los asuntos más controvertidos para los defensores a ultranza de la privacidad en la Red, dado que dependiendo de su uso y de la información que contengan, podrían usarse eventualmente para reconocer al usuario.

Las hay de muchos tipos, desde las que retienen la información de una 'lista de la compra' o la participación en un evento hasta las que registran las preferencias de navegación de un usuario, pasando por las que captan lo que hacemos en un sitio web concreto para elaborar perfiles de navegación y mejorar así la experiencia del usuario. Y también se pueden clasificar según su 'vida': hay 'cookies' de sesión que se eliminan cada vez que el internauta abandona un sitio web, y las hay "persistentes", que pueden durar desde minutos hasta años.

La normativa europea impone a las compañías dos obligaciones fundamentales, eso sí, sólo para las 'cookies' más agresivas con respecto a la privacidad de los usuarios: el deber de información y la obtención del consentimiento. Es decir, para el uso de ciertas 'cookies', las compañías están obligadas a informar sobre la naturaleza y la función de estos archivos, y además han de pedir permiso al usuario para su uso.

Desde el día 8 de abril, Google -que resulta ser la mayor compañía de publicidad 'online' que hay en España- ya informa al usuario sobre las 'cookies'. Al inicio de cada sesión destaca en un recuadro el siguiente texto: "Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies". Y facilita un enlace en el que se puede consultar dicho uso, que va desde el guardado de preferencias de usuario hasta la personalización de la publicidad mostrada, e incluso datos de análisis ("anónimos", recuerda la compañía) útiles para sitios web. La compañía asegura que este aviso aparece en el buscador en los 27 países de la UE y también en YouTube, en este caso en los 19 países europeos en los que tiene dominio propio.

Ahora, el cumplimiento con las imposiciones de la UE ha llevado a los propios anunciantes a editar una guía, con el apoyo de la propia Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), en la que analizan la legislación vigente al respecto (básicamente la LSSI y el Real Decreto ley 13/2012 [PDF], que traspone la directiva europea sobre 'cookies'). Se basan en la interpretación que hace de la directiva el llamado Grupo del artículo 29, el conjunto de las entidades nacionales de protección de datos de los países de la Unión Europea.

Información clara

En la guía, anunciantes y agencias se marcan como obligación proporcionar al usuario de una página web que use 'cookies' información "suficientemente completa para permitir a los usuarios entender la finalidad para las que se instalaron y conocer los usos que se les darán". Es decir, la información deberá ser clara pero alejada de los tecnicismos -se parte del supuesto de que el usuario tiene un nivel muy bajo de conocimiento de esta herramienta-, y destacada de manera que haya altas posibilidades de que el usuario acceda a esta información.

"En el caso de que un usuario preste su consentimiento para el uso de 'cookies", reza la guía, "la información sobre cómo revocar el consentimiento y eliminar las 'cookies' deberá de estar a su disposición de forma accesible y permanente".

La guía propone a las compañías y entidades que gestionen sitios web varios ejemplos para informar a los usuarios de qué son las 'cookies' y, en su caso, cómo bloquearlas o eliminarlas instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador.

Consentimiento

También propone fórmulas para constatar el consentimiento del usuario al uso de esas 'cookies', ya que, insiste la propia guía, "para que dicho consentimiento sea válido será necesario que haya sido otorgado de forma informada". Para cumplir con esta condición, se recomienda lograr "la obtención del consentimiento a través de un 'click' del usuario o de una conducta similar". La guía propone varios momentos para obtener ese consentimiento: cuando se solicite el alta en un servicio, durante la configuración del funcionamiento del sitio web o bien antes de descargarse un contenido o aplicación.

No obstante, la guía reconoce que puede ser válido que "el usuario haya realizado algún tipo de acción consciente y positiva de la cual pueda inferirse el consentimiento", o incluso a través de la mera configuración del navegador. "Tanto la Directiva sobre privacidad como la LSSI sugieren que la configuración del navegador podría ser una de las formas de obtener el consentimiento si se utiliza de forma que permita que los usuarios manifiesten su conformidad con la instalación de las 'cookies", afirma el folleto.

El contenido de este documento, presentado hoy, está consensuado por la Asociación Española de la Economía Digital (adigital), Autocontrol y el Interactive Advertising Bureau (IAE), con la colaboración de la Asociación Española de Anunciantes.

El director de la AEPD, José Luis Rodríguez Álvarez, ha destacado que, con esta Guía, se da un gran paso adelante para conciliar el uso de 'cookies' con la protección de la privacidad de los ciudadanos, y en ella "se establecen reglas claras para garantizar que los usuarios puedan decidir si consienten o no la instalación de 'cookies' en sus terminales".

Fuente: El Mundo.

El móvil y la tableta revolucionan internet, prensa, música y publicidad

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

El informe anual de Price Waterhouse sobre los medios de comunicación y el ocio predice que los ingresos digitales empezarán en 2016 a compensar las pérdidas del negocio tradicional

Javier Martín Barcelona 13 JUN 2012 - 10:57 CET



La prensa comenzará a suplir con ingresos digitales la caída del papel; la sala de cine sobrevivirá; el streaming recaudará más que la televisión de pago; el juego online ingresará más que las consolas y el ordenador en 2013; el mayor gasto publicitario en Internet seguirá siendo para la búsqueda en la web y los banners; y el gasto en música digital superará a la física en 2015. Estas son algunas de las conclusiones del informe anual de Price Waterhouse Coopers sobre el Entretenimiento y los Medios de Comunicación en el mundo.

El estudio es de aquí a cuatro años por lo cual no es ciencia ficción. En general el panorama es de lenta continuidad hacia arriba y allí donde no la hay, donde se aprecia un crecimiento brusco o un cambio de tendencia radical, échenle la culpa a un solo protagonista: China. En general Price vaticina que en cuatro años el gasto digital en estos sectores aumentará diez puntos, hasta alcanzar el 38% del total.

Libros: la mitad del mercado será digital en EE UU

El mercado en Estados Unidos moverá 21.000 millones de dólares en 2016 frente a los 19.500 millones de 2011, la mitad del sector ya se lo comerá el libro digital. Respecto a Europa, la caída del gasto en libros no será sustituida por el aumento de las ventas en digital. En el caso del libro de texto, la situación prácticamente se mantendrá igual

Prensa: lo digital suple la caída del papel

El peor enemigo del papel es la banda ancha. Allí donde está muy extendida (Estados Unidos) cae fuertemente la distribución de periódicos impresos, y suben más los digitales. En general, en Europa, el gasto en periódicos digitales suplirá la caída del gasto en los impresos. El gasto en periódicos de papel caerá de los 30.500 millones de dólares el pasado año a los 29.700 en 2016, un 0,5% en cinco años, pero se suplirá por los 1.200 millones que recaudará entonces la prensa digital.

Pero el comportamiento del consumidor va por barrios. Mientras que de aquí a 2016, los ingresos de la prensa crecerán un 12% en Argentina y un 3% en Alemania, en el Reino Unidos caerán casi un 20% y Estados Unidos más del 15%. En el capítulos de revistas, el gasto digital se triplicará en 2016 respecto a 2011, pero apenas supondrá el 10% del total.

Cine: el streaming recaudará más que la tele de pago

En estos cinco años hasta 2016 el gasto en el cine subirá un 3,1% hasta alcanzar los 99.700 millones de dólares. El gasto del vídeo digital en casa se dobla en cuatro años hasta hacerse con el 36% del total. Los ingresos en las salas de cine seguirán aumentando en China, India, e incluso en Estados Unidos, mientras que los servicios de películas por streaming recaudarán más que las televisiones de pago.

Acceso a Internet: el 46% móvil

El gasto en el acceso a Internet subirá un 9,3% en 2016, llegando a los 493.400 millones de dólares. Los suscriptores al internet móvil subieron un 40% el pasado año, hasta los 1.200 millones de personas, pero en estos cinco años subirá a los 2.900 millones de personas, mil millones de ellos en China. El gasto en el acceso desde el móvil será el 46% del total.

La publicidad en Internet: la búsqueda seguirá reinando

La publicidad en Internet subirá de aquí a 2016 un 15,9%, lo que supondrá 188.000 millones de dólares. El pago por búsqueda, un sistema que no existe en otros medios, continuará atrayendo la mayor parte del gasto, mientras que aumento del tráfico en las redes sociales y el tiempo pasado online atraerá más publicidad en banners también. 
 
Los anuncios clasificados seguirán ganándoles terreno a los impresos, favorecido además por el crecimiento económico en algunos países. Gracias al aumento de la penetración de smartphones y tabletas, la publicidad móvil crecerá un 36,5% hasta alcanzar los 24.500 millones de dólares.

La parte del león de la publicidad en Internet seguirá siendo el pago por búsqueda (el famoso Adwords de Google y otros similares) con 78.100 millones y los clásicos anuncios de inserción, los banners, se llevarán 46.600 millones.

La música digital sera mayoritaria en 2015

El gasto de música creció un 1,3% el pasado año, el primer crecimiento en muchos años, pero gracias al aumento de los festivales, que suple la caída continua de la venta de música grabada. El mercado digital seguirá creciendo, gracias a la banda ancha, a los móviles y a la actividad en las redes sociales, que también estimulan la asistencia a los directos. El gasto en música digital ha subido del 16% en 2007 al 33% en 2001 y ya en 2015 supondrá el 55% del total.

Radio: se mantiene

El mercado radiofónico crecerá un 3,5% de aquí a 2016 hasta alcanzar los 56.200 millones de dólares. Dos tercios de los ingresos procederán de la publicidad, el resto a suscripciones. La radio digital y la radio online no aumentarán significativamente sus ingresos en el futuro inmediato, con la excepción de Estados Unidos. Las suscripciones a la radio por satélite será lo que más crecerá, aunque solo tendrá el 9,5% de la tarta (unos 4.500 millones) dentro de cuatro años.

La publicidad en la tele móvil crece un 30%

Globalmente la publicidad en televisión aumentó un 3,1% el pasado año, cuando el año anterior había crecido un 11,8%. Son datos mundiales, obviamente, nada que ver con el panorama español. De aquí a 2016, sin embargo, crecerá un 6,6% en el mundo hasta llegar a los 254.700 millones de dólares. 
 
La publicidad crecerá porque aumentan los canales, la calidad de las emisiones, y las diferentes pantallas (móviles, tabletas, etc) y su número. Pese a todo ello, la televisión terrestre será el primer receptor publicitario hasta subir un 5,2%; la publicidad multicanal crecerá un 8,5%, la online un 19,8%, aunque en números absolutos la cantidad es muy pequeña, y la publicidad en la televisión móvil, un 30%.

Videojuegos: el online supera a la consola en 2013

Dentro de cuatro años el gasto en videojuegos será de 83.000 millones de dólares, un 7,2% más que hoy. A medio plazo, el gasto en juegos online y en móviles dañará al mercado de las consolas. La banda ancha y los micropagos de objetos de juego animarán la industria de los juegos casuales y sociales, ayudando, por otra parte a ampliar su base de aficionados.Móviles y tabletas y sus pantallas táctiles serán los aparatos preferidos para el juego casual. 
 
La publicidad en el videojuego emergerá como otra fuente de ingresos para los juegos gratuitos. En 2013 el gasto del juego online y sin hilos superará al de consolas y ordenadores, y en 2016 será un 36% mayor que hoy. Por supuesto, ni Estados Unidos ni Japón serán los mayores consumidores por primera vez en la historia. El 35% de todo el gasto mundial de juegos online será, quién si no, China.

Fuente: El País.

El Gobierno mete el tijeretazo en la publicidad institucional en internet


Área Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información
Instituto Europeo Campus Stellae
Máster en Derecho de Internet y Nuevas Tecnologías

Web: www.campus-stellae.com
e-mail: info@campus-stellae.com

Teléfono: +0034 981522788


Europa Press | Madrid

El Gobierno tiene previsto reducir el número de campañas publicitarias en todos los medios de comunicación este año, mientras que aumentará la inversión en relaciones públicas, según el Plan de Publicidad y Comunicación Institucional 2011 aprobado este viernes por el Consejo de Ministros.

Así, de acuerdo con dicho plan, en donde más se reducen las campañas en relación al año anterior es en internet (un 9,7% menos de campañas en este medio), seguido de la radio (9,3% menos), la prensa (8,9% menos), las revistas (8,7% menos), la publicidad exterior (8,5% menos) y la televisión (5,6% menos), que es de los medios de comunicación el que menos cae.

Mientras, el número de campañas de publicidad que la Administración central tiene previsto emitir en el cine aumenta ligeramente (un 0,2%) y la inversión en relaciones públicas crece un 5%.

El Ejecutivo achaca este descenso generalizado a que, dada la reducción general de proyectos previstos (108 campañas, seis menos que en 2010), la previsión es que cada campaña se emita en dos soportes, frente a los tres que se contemplaban en el anterior Plan Publicidad y Comunicación Institucional 2010.

No obstante en el Plan 2011, al igual que en el Plan 2010, prensa, internet, radio y televisión siguen siendo, por este orden, las herramientas de comunicación más utilizadas. Concretamente, el 61,1% de campañas aparecerán en prensa escrita; el 49,1% en internet; el 40,7%, en radio; el 26,9%, en televisión; el 23,1%, en soportes exteriores; el 19,4%, en revistas y el 4,6% en el cine.

Mientras, el 6,5% de las campañas publicitarias y comerciales del Gobierno de este año harán uso del marketing y el 12% de las relaciones públicas.

Los ministerios que llevarán a cabo un número mayor de campañas serán el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino con 30, lo que representa un 27,8 por ciento; a continuación se sitúan los Ministerios de Fomento con 16 campañas, el 14,8 por ciento, y Sanidad, Política Social e Igualdad con 11 campañas, el 10,2 por ciento. Estas cifras, en cuanto al número de campañas, vienen a representar que los tres ministerios mencionados realizarán el 52,8% de las campañas de publicidad y comunicación institucional, mientras que los 10 ministerios restantes ejecutarán el 47,2% de campañas.
Interior e Industria, los que más invierten

En cuanto a peso inversor realizado (por encima del 5% del total de la inversión prevista), destacan el Ministerio del Interior con el 17,7% (14,2 millones de euros), el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con el 17,6% (14,1 millones de euros), y el Ministerio de Trabajo e Inmigración con el 14,4% (11,5 millones de euros).

A continuación, con unas cantidades inferiores, se sitúan los ministerios de Fomento con el 9,8 por ciento (7,8 millones de euros), Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino con el 9,6 por ciento (7,7 millones de euros), Sanidad, Política Social e Igualdad con el 9,4 por ciento (7,5 millones de euros) y Defensa con el 8,4 por ciento (6,7 millones de euros). Estos siete ministerios relacionados suman el 86,9 por ciento del total de la inversión prevista, mientras que los seis ministerios restantes se repartirán el 13,1 por ciento del presupuesto total.

La inversión total prevista en materia de publicidad y comunicación institucional para 2011 es de 80,4 millones de euros, 50,4 millones menos (un 38,5% menos) que lo previsto en el Plan de Publicidad y Comunicación Institucional del año 2010, que a su vez había reducido la previsión de gasto en 20,9 millones de euros con respecto al Plan 2009.

Este Plan también redujo el presupuesto en 35,3 millones de euros en relación a las previsiones del Plan 2008 y este último ya había previsto 80,7 millones de euros menos que el Plan 2007. Por tanto, la reducción en el periodo 2007-2011, en materia de previsiones presupuestarias de publicidad y comunicación institucional, ha sido de 187,6 millones de euros (un 70% menos).

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/21/comunicacion/1295634074.html