Mostrando entradas con la etiqueta prensa online. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa online. Mostrar todas las entradas

El móvil y la tableta revolucionan internet, prensa, música y publicidad

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

El informe anual de Price Waterhouse sobre los medios de comunicación y el ocio predice que los ingresos digitales empezarán en 2016 a compensar las pérdidas del negocio tradicional

Javier Martín Barcelona 13 JUN 2012 - 10:57 CET



La prensa comenzará a suplir con ingresos digitales la caída del papel; la sala de cine sobrevivirá; el streaming recaudará más que la televisión de pago; el juego online ingresará más que las consolas y el ordenador en 2013; el mayor gasto publicitario en Internet seguirá siendo para la búsqueda en la web y los banners; y el gasto en música digital superará a la física en 2015. Estas son algunas de las conclusiones del informe anual de Price Waterhouse Coopers sobre el Entretenimiento y los Medios de Comunicación en el mundo.

El estudio es de aquí a cuatro años por lo cual no es ciencia ficción. En general el panorama es de lenta continuidad hacia arriba y allí donde no la hay, donde se aprecia un crecimiento brusco o un cambio de tendencia radical, échenle la culpa a un solo protagonista: China. En general Price vaticina que en cuatro años el gasto digital en estos sectores aumentará diez puntos, hasta alcanzar el 38% del total.

Libros: la mitad del mercado será digital en EE UU

El mercado en Estados Unidos moverá 21.000 millones de dólares en 2016 frente a los 19.500 millones de 2011, la mitad del sector ya se lo comerá el libro digital. Respecto a Europa, la caída del gasto en libros no será sustituida por el aumento de las ventas en digital. En el caso del libro de texto, la situación prácticamente se mantendrá igual

Prensa: lo digital suple la caída del papel

El peor enemigo del papel es la banda ancha. Allí donde está muy extendida (Estados Unidos) cae fuertemente la distribución de periódicos impresos, y suben más los digitales. En general, en Europa, el gasto en periódicos digitales suplirá la caída del gasto en los impresos. El gasto en periódicos de papel caerá de los 30.500 millones de dólares el pasado año a los 29.700 en 2016, un 0,5% en cinco años, pero se suplirá por los 1.200 millones que recaudará entonces la prensa digital.

Pero el comportamiento del consumidor va por barrios. Mientras que de aquí a 2016, los ingresos de la prensa crecerán un 12% en Argentina y un 3% en Alemania, en el Reino Unidos caerán casi un 20% y Estados Unidos más del 15%. En el capítulos de revistas, el gasto digital se triplicará en 2016 respecto a 2011, pero apenas supondrá el 10% del total.

Cine: el streaming recaudará más que la tele de pago

En estos cinco años hasta 2016 el gasto en el cine subirá un 3,1% hasta alcanzar los 99.700 millones de dólares. El gasto del vídeo digital en casa se dobla en cuatro años hasta hacerse con el 36% del total. Los ingresos en las salas de cine seguirán aumentando en China, India, e incluso en Estados Unidos, mientras que los servicios de películas por streaming recaudarán más que las televisiones de pago.

Acceso a Internet: el 46% móvil

El gasto en el acceso a Internet subirá un 9,3% en 2016, llegando a los 493.400 millones de dólares. Los suscriptores al internet móvil subieron un 40% el pasado año, hasta los 1.200 millones de personas, pero en estos cinco años subirá a los 2.900 millones de personas, mil millones de ellos en China. El gasto en el acceso desde el móvil será el 46% del total.

La publicidad en Internet: la búsqueda seguirá reinando

La publicidad en Internet subirá de aquí a 2016 un 15,9%, lo que supondrá 188.000 millones de dólares. El pago por búsqueda, un sistema que no existe en otros medios, continuará atrayendo la mayor parte del gasto, mientras que aumento del tráfico en las redes sociales y el tiempo pasado online atraerá más publicidad en banners también. 
 
Los anuncios clasificados seguirán ganándoles terreno a los impresos, favorecido además por el crecimiento económico en algunos países. Gracias al aumento de la penetración de smartphones y tabletas, la publicidad móvil crecerá un 36,5% hasta alcanzar los 24.500 millones de dólares.

La parte del león de la publicidad en Internet seguirá siendo el pago por búsqueda (el famoso Adwords de Google y otros similares) con 78.100 millones y los clásicos anuncios de inserción, los banners, se llevarán 46.600 millones.

La música digital sera mayoritaria en 2015

El gasto de música creció un 1,3% el pasado año, el primer crecimiento en muchos años, pero gracias al aumento de los festivales, que suple la caída continua de la venta de música grabada. El mercado digital seguirá creciendo, gracias a la banda ancha, a los móviles y a la actividad en las redes sociales, que también estimulan la asistencia a los directos. El gasto en música digital ha subido del 16% en 2007 al 33% en 2001 y ya en 2015 supondrá el 55% del total.

Radio: se mantiene

El mercado radiofónico crecerá un 3,5% de aquí a 2016 hasta alcanzar los 56.200 millones de dólares. Dos tercios de los ingresos procederán de la publicidad, el resto a suscripciones. La radio digital y la radio online no aumentarán significativamente sus ingresos en el futuro inmediato, con la excepción de Estados Unidos. Las suscripciones a la radio por satélite será lo que más crecerá, aunque solo tendrá el 9,5% de la tarta (unos 4.500 millones) dentro de cuatro años.

La publicidad en la tele móvil crece un 30%

Globalmente la publicidad en televisión aumentó un 3,1% el pasado año, cuando el año anterior había crecido un 11,8%. Son datos mundiales, obviamente, nada que ver con el panorama español. De aquí a 2016, sin embargo, crecerá un 6,6% en el mundo hasta llegar a los 254.700 millones de dólares. 
 
La publicidad crecerá porque aumentan los canales, la calidad de las emisiones, y las diferentes pantallas (móviles, tabletas, etc) y su número. Pese a todo ello, la televisión terrestre será el primer receptor publicitario hasta subir un 5,2%; la publicidad multicanal crecerá un 8,5%, la online un 19,8%, aunque en números absolutos la cantidad es muy pequeña, y la publicidad en la televisión móvil, un 30%.

Videojuegos: el online supera a la consola en 2013

Dentro de cuatro años el gasto en videojuegos será de 83.000 millones de dólares, un 7,2% más que hoy. A medio plazo, el gasto en juegos online y en móviles dañará al mercado de las consolas. La banda ancha y los micropagos de objetos de juego animarán la industria de los juegos casuales y sociales, ayudando, por otra parte a ampliar su base de aficionados.Móviles y tabletas y sus pantallas táctiles serán los aparatos preferidos para el juego casual. 
 
La publicidad en el videojuego emergerá como otra fuente de ingresos para los juegos gratuitos. En 2013 el gasto del juego online y sin hilos superará al de consolas y ordenadores, y en 2016 será un 36% mayor que hoy. Por supuesto, ni Estados Unidos ni Japón serán los mayores consumidores por primera vez en la historia. El 35% de todo el gasto mundial de juegos online será, quién si no, China.

Fuente: El País.

‘El Huffington Post’, un fenómeno global que desembarca en España

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788
 
  • La versión española de la popular web estadounidense arranca mañana jueves

Joseba Elola Madrid 5 JUN 2012 - 21:34 CET

Corría mayo de 2005 cuando una visionaria con una agenda de contactos monumental, de nombre Arianna Huffington, decidió poner en marcha una web informativa singular, bautizada con el apellido de su exesposo, y en la que los blogs y las aportaciones de los lectores fueran elemento central. El experimento no tardó en convertirse en fórmula mágica. La web se colocó en el centro del debate público, consiguió arrebatar el liderato en Internet a The New York Times y se confirmó con un premio Pulitzer.

Esa web de nombre impronunciable abre esta próxima madrugada, a las 00.00, su versión española, con la prestigiosa periodista Montserrat Domínguez al frente. El gran fenómeno mediático del nuevo siglo ya tiene una sede en Madrid, en el edificio en que se confecciona EL PAÍS. El Huffington Post está participada al 50% por PRISA Noticias, editora de este periódico.

Convertirse en el eje de la conversación, del debate público: esa es la obsesión de The Huffington Post allá por donde se expande. Trasladar gran parte del protagonismo a los lectores es una de las claves: la noticia ya no es una historia que escribe un periodista y a la que se pone un punto final; la noticia es el principio del debate.

The Huffington Post es un medio que nació en la Red, que ha crecido en la Red, que respira en la Red. Los últimos datos de Comscore señalan que es número uno en el mundo con más de 48 millones de usuarios únicos. Por detrás suyo se encuentra Mail Online, la web del tabloide británico The Daily Mail (con algo más de 43 millones de usuarios únicos) y la web de The New York Times (con algo más de 41 millones).

La página está construida sobre tres ejes: una columna para los blogueros; otra para la información dura; y una tercera para la información blanda. Una fórmula que permite que convivan los más ásperos asuntos de la actualidad diaria junto con informaciones sobre famosos y contenidos anecdóticos que causan furor en la Red, como esos extraños vídeos de gatos que tanto éxito tienen. “Se tocan todos los temas que abordarías en un cocktail party", ilustra David Flumenbaum, uno de los enviados desde la base neoyorquina para el aterrizaje de El Huffington Post. “Hablarías de las elecciones presidenciales, pero también de deportes o de la última historia de un famoso”.

Siendo esta la fórmula, Domínguez tiene claras sus prioridades: “Hay que hablar de política y de economía, ahora más que nunca. Dicho esto, quiero saber qué ha pasado con el Banco Central Europeo, con Siria, pero también si Madonna va a cantar en euskera cuando venga a Madrid; hay un momento para cada cosa”.


Cabecera de 'El Huffington Post'

Arianna Stassinopoulos, escritora nacida en 1950 en Atenas, exmujer del magnate del petróleo Michael Huffington, excandidata a gobernadora de California y musa de la izquierda liberal norteamericana, fundó The Huffington Post junto a Ken Lerer en mayo de 2005. Apostó por los blogueros desde el principio, por dar la voz a gente con cosas que contar y ganas de escribir. Y tuvo claro que había que incorporar rostros de relumbrón a su legión de colaboradores: Barack Obama, Norman Mailer, Nora Ephron y Alec Baldwin figuran entre sus primeros fichajes.

Arrancó con 500 blogueros. A los dos años de andadura, 30 periodistas conformaban su plantilla. En febrero de 2011, tan solo seis años después de ver la luz, arrebataba el liderato de los diarios en Internet a The New York Times. Lo hizo a los pocos meses de que AOL (American Online), un gigante en caída libre, comprara The Huffington Post por 227 millones de euros para no perder el ritmo de los tiempos digitales.

Fue la suma de las audiencias de AOL y del HuffPo, como se le conoce en términos coloquiales, lo que le permitió convertirse en número uno. En abril de este año recibía el espaldarazo definitivo: un premio Pulitzer por la serie de reportajes sobre soldados de Afganistán e Irak Beyond The battlefield [Más allá del campo de batalla] del veterano corresponsal de guerra David Wood. The Huffington Post cuenta hoy con más de 9.000 blogueros, 200 periodistas en plantilla y ediciones en Reino Unido, Francia y Canadá. La próxima será la italiana.

La versión española del HuffPo arranca con un equipo de siete periodistas encabezados por Montserrat Domínguez. Cineastas como Álex de la Iglesia y Santiago Segura; y políticos como Eduardo Madina, Alberto Ruiz-Gallardón, Antonio Basagoiti y Patxi López, forman parte del pelotón de 60 blogueros con los que se inicia esta aventura.

Fuente: El País.