Mostrando entradas con la etiqueta Blogs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blogs. Mostrar todas las entradas

Google limpia su buscador

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio

Máster en Derecho de Internet y NTIC. Becas y prácticas en más de 70 países. Matricula 1200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788


  • La última actualización de su algoritmo es la más agresiva que ha hecho desde abril de 2012
  • Identifica a las páginas con enlaces “artificiales” y las penaliza bajándolas de posición

Juan Carlos Bow Madrid 1 AGO 2013 - 18:51 CET


Una joven usa Google para buscar datos sobre la agencia de protección de datos. / C. Alvarez

"Ha sido positivo para todos. Es dejar de robar, y hacer las cosas bien. Ya no vamos a ser piratas", afirma Tomás Santoro, director de Bocetos Marketing, cuando se refiere a los cambios que ha aplicado Google en su algoritmo, enfocados a limpiar el buscador de las páginas web que han ganado posiciones gracias a prácticas tramposas.

La última actualización del algoritmo se ha llamado Penguin 2.0, y fue liberada oficialmente el 22 de mayo. Días antes Matt Cutts, encargado del buscador de Google, había afirmado en un vídeo que "sería excitante y divertido" ver cómo estos sitios "se vendrían abajo" para finales de verano.

Penguin 2.0 es una actualización agresiva de su predecesor Penguin 1.0 (liberado en abril de 2012), que en palabras de Santoro ha obligado a los SEO (administradores de las páginas web, también conocidos como webmasters) a desechar las prácticas "piratas" para posicionar a sus clientes, mientras los impulsa a dotar de verdadero contenido (notas de prensas, gráficos, artículos interesantes o estudios de mercado) a los sitios para que ganen popularidad.

En el buscador de Google los primeros tres puestos son exclusivos para los clientes que pagan, mientras la posición de los demás lugares se define atendiendo el contenido y popularidad del sitio. Como el contenido no se puede cambiar por completo diariamente, los webmasters crean una popularidad artificial para estar entre los de arriba.

Santoro explica que compraban en subastas páginas web o dominios caducados, que luego enlazaban al cliente. Otra práctica era crear una red de blog, dividida en capas, que iban a unirse al sitio del cliente. "En India se pueden comprar redes de decenas de miles de blog. Por 50 euros les contratabas cientos de enlaces", añade.

Con la nueva actualización del algoritmo, Google realiza un análisis más profundo y exhaustivo de las páginas, identifica a las que tienen enlaces "artificiales" y las penaliza bajándolas de posición en el buscador, por lo que en los primeros puestos "estarán las que tienen buen contenido", según Santoro, que comenta que en su empresa mezclaban técnicas legales con irregulares, por lo que a sus clientes más antiguos (de cinco o cuatro años) les ha afectado el cambio, mientras a los recientes les ha beneficiado porque a estos "les hemos conseguido nuevos enlaces buenos" y sus competidores han descendido.

"Teníamos una red de 4.000 blog divididos en capas, pero la hemos quitado para que no nos puntúen negativamente", asegura Santoro, que agrega que eso es lo que deberían hacer los demás webmasters para mantenerse en el negocio, al que según Cutts ayudan con los cambios en el algoritmo, pues harán el trabajo de estos "más uniforme y constante".

Monitorizar los sitios

Santoro afirma que cualquiera puede ser un SEO, pero que las agencias confiables en España no pasan de la treintena. Además, que existen algunas que se dedican a enviar “enlaces negativos” a la competencia de sus clientes, por lo que deben monitorizar constantemente sus páginas.

Una vez detectados, los SEO utilizan la herramienta Disable Tool para solicitarle a Google que desautorice esos enlaces y que no quieren que les puntúe ni positiva ni negativamente. Ese proceso tarda como máximo siete días, por lo que “sino los pillas a tiempo te penalizan”, según Santoro.

Explica que existe otra herramienta (Master Tool), a través de la que Google avisa a los SEO que están recibiendo “enlaces no naturales” para que estos actúen. “Lo único que la comunidad le pide a Google es que también digan cuáles son, para no pasar más tiempo monitorizando enlaces que mejorando el contenido”, añade.

Fuente: El País.

‘El Huffington Post’, un fenómeno global que desembarca en España

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788
 
  • La versión española de la popular web estadounidense arranca mañana jueves

Joseba Elola Madrid 5 JUN 2012 - 21:34 CET

Corría mayo de 2005 cuando una visionaria con una agenda de contactos monumental, de nombre Arianna Huffington, decidió poner en marcha una web informativa singular, bautizada con el apellido de su exesposo, y en la que los blogs y las aportaciones de los lectores fueran elemento central. El experimento no tardó en convertirse en fórmula mágica. La web se colocó en el centro del debate público, consiguió arrebatar el liderato en Internet a The New York Times y se confirmó con un premio Pulitzer.

Esa web de nombre impronunciable abre esta próxima madrugada, a las 00.00, su versión española, con la prestigiosa periodista Montserrat Domínguez al frente. El gran fenómeno mediático del nuevo siglo ya tiene una sede en Madrid, en el edificio en que se confecciona EL PAÍS. El Huffington Post está participada al 50% por PRISA Noticias, editora de este periódico.

Convertirse en el eje de la conversación, del debate público: esa es la obsesión de The Huffington Post allá por donde se expande. Trasladar gran parte del protagonismo a los lectores es una de las claves: la noticia ya no es una historia que escribe un periodista y a la que se pone un punto final; la noticia es el principio del debate.

The Huffington Post es un medio que nació en la Red, que ha crecido en la Red, que respira en la Red. Los últimos datos de Comscore señalan que es número uno en el mundo con más de 48 millones de usuarios únicos. Por detrás suyo se encuentra Mail Online, la web del tabloide británico The Daily Mail (con algo más de 43 millones de usuarios únicos) y la web de The New York Times (con algo más de 41 millones).

La página está construida sobre tres ejes: una columna para los blogueros; otra para la información dura; y una tercera para la información blanda. Una fórmula que permite que convivan los más ásperos asuntos de la actualidad diaria junto con informaciones sobre famosos y contenidos anecdóticos que causan furor en la Red, como esos extraños vídeos de gatos que tanto éxito tienen. “Se tocan todos los temas que abordarías en un cocktail party", ilustra David Flumenbaum, uno de los enviados desde la base neoyorquina para el aterrizaje de El Huffington Post. “Hablarías de las elecciones presidenciales, pero también de deportes o de la última historia de un famoso”.

Siendo esta la fórmula, Domínguez tiene claras sus prioridades: “Hay que hablar de política y de economía, ahora más que nunca. Dicho esto, quiero saber qué ha pasado con el Banco Central Europeo, con Siria, pero también si Madonna va a cantar en euskera cuando venga a Madrid; hay un momento para cada cosa”.


Cabecera de 'El Huffington Post'

Arianna Stassinopoulos, escritora nacida en 1950 en Atenas, exmujer del magnate del petróleo Michael Huffington, excandidata a gobernadora de California y musa de la izquierda liberal norteamericana, fundó The Huffington Post junto a Ken Lerer en mayo de 2005. Apostó por los blogueros desde el principio, por dar la voz a gente con cosas que contar y ganas de escribir. Y tuvo claro que había que incorporar rostros de relumbrón a su legión de colaboradores: Barack Obama, Norman Mailer, Nora Ephron y Alec Baldwin figuran entre sus primeros fichajes.

Arrancó con 500 blogueros. A los dos años de andadura, 30 periodistas conformaban su plantilla. En febrero de 2011, tan solo seis años después de ver la luz, arrebataba el liderato de los diarios en Internet a The New York Times. Lo hizo a los pocos meses de que AOL (American Online), un gigante en caída libre, comprara The Huffington Post por 227 millones de euros para no perder el ritmo de los tiempos digitales.

Fue la suma de las audiencias de AOL y del HuffPo, como se le conoce en términos coloquiales, lo que le permitió convertirse en número uno. En abril de este año recibía el espaldarazo definitivo: un premio Pulitzer por la serie de reportajes sobre soldados de Afganistán e Irak Beyond The battlefield [Más allá del campo de batalla] del veterano corresponsal de guerra David Wood. The Huffington Post cuenta hoy con más de 9.000 blogueros, 200 periodistas en plantilla y ediciones en Reino Unido, Francia y Canadá. La próxima será la italiana.

La versión española del HuffPo arranca con un equipo de siete periodistas encabezados por Montserrat Domínguez. Cineastas como Álex de la Iglesia y Santiago Segura; y políticos como Eduardo Madina, Alberto Ruiz-Gallardón, Antonio Basagoiti y Patxi López, forman parte del pelotón de 60 blogueros con los que se inicia esta aventura.

Fuente: El País.