Mostrando entradas con la etiqueta Ley SOPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley SOPA. Mostrar todas las entradas

Facebook explica su apoyo al polémico proyecto de ley de 'ciberseguridad' CISPA

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

  • Encuentra positivos aspectos que podrían ayudar a mejorar la 'ciberseguridad'.
  • No obstante, asegura que no está de acuerdo con algunos puntos.

Portaltic/EP | Madrid

Facebook ha publicado un comunicado en el que explica su visión sobre CISPA, una norma sobre 'ciberseguridad' que está siendo debatida en Estados Unidos.

El vicepresidente de Facebook para políticas públicas, Joel Kaplan, explica en dicho comunicado que encuentra positivos muchos aspectos que podrían ayudar a mejorar la ciberseguridad, aunque no está de acuerdo con algunos puntos.

CISPA, Ley de Intercambio y Protección de Información de Inteligencia Cibernética por sus siglas en inglés, es para muchos la sucesora de las polémicas leyes 'antipiratería' SOPA y PIPA.

Se trata de una norma que está siendo debatida en Estados Unidos y que daría facultades a las empresas privadas para compartir con el Gobierno datos privados de usuarios que sean sospechosos de promover o participar en ciberamenazas sin los requerimientos legales que actualmente se exigen para este tipo de prácticas.

Vigilancia y seguridad

Los detractores de la norma aseguran que esta ley está confeccionada de forma ambigua para posibilitar su uso con fines distintos a los de detectar ciberamenazas, de forma que se podría utilizar como un mecanismo de control y represión para otras actividades de la Red. En este sentido, muchos consideran que CISPA vulneraría la libertad de Internet y la privacidad de los usuarios.

Por contra, los actores a favor de esta ley defienden que su objetivo es mejorar la seguridad y apelan a la independencia de las empresas para facilitar los datos de los usuarios. Facebook se ha manifestado como una de las compañías que estaría a favor de esta nueva norma y ahora matiza su apoyo.

'Es necesaria'

Facebook destaca que para conseguir tener "una defensa exitosa contra los malos actores de la Red es necesario disponer de información sobre las amenazas informáticas". Para tener acceso a esa información, desde la red social aseguran que es imprescindible que haya colaboración entre las empresas.

"Cuando una empresa detecta un ataque, el intercambio inmediato de información sobre el ataque con otras empresas puede ayudar a proteger a las otras compañías y a sus usuarios para que no sean víctimas de la misma crisis", argumenta.

De la misma manera, en Facebook consideran que mantener una comunicación similar con el Gobierno es importante para mantener un control sobre la seguridad.

No obliga

No obstante, la compañía afirma que el texto propuesto no supondría una obligación para Facebook ni para otras empresas de compartir información de los usuarios. Además, Facebook confirma que en caso de que decidiesen compartir información solo sería la relativa a "las amenazas informáticas específicas" de cada momento.

Pese a esta explicación, en Facebook son conscientes de que muchos usuarios siguen desconfiando de las intenciones de CISPA. "Reconocemos que una serie de grupos por la privacidad y las libertades civiles han expresado su preocupación por la ley, en particular sobre la posibilidad de que las empresas privadas puedan compartir datos de forma voluntaria", escribe Joel Kaplan en nombre de Facebook.

Información limitada

En este sentido, en el comunicado Facebook asegura que su intención no es facilitar datos de forma indiscriminada y ha asegurado que se limitaría a compartir información "específica sobre posibles amenazas informáticas".

"Hemos estado llevando a cabo reuniones con los legisladores, con grupos de la industria y organizaciones de consumidores sobre los posibles cambios en el proyecto de ley para ayudar a abordar las preocupaciones", explica Facebook. "El objetivo de cualquier proyecto de ley de ciberseguridad debe ser proteger la seguridad de las redes y los datos privados", asegura.

Fuente: El Mundo.

Las operadoras de EE UU vigilarán la descarga de archivos

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

Relacionado con los contenidos que estudiamos en el Máster en Derecho de Internet y Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, os acercamos esta noticia sobre la descarga de archivos ilegales. 

Cary Sherman, director de la RIAA.

  • Verizon, Time Warner y Cablevision comenzarán el 12 de julio, según han anunciado.
 
Javier Martín Barcelona 15 MAR 2012 - 11:12 CET

El operador será también policía. Cary Sherman, director de la RIAA, la asociación Americana de la industria discográfica, lo anunció el miércoles en Nueva York. Grandes operadores norteamericanos del cable como Cablevision, Verizon y Time Warner Cable, entre otros, empezarán el 12 de julio a vigilar lo que se descargan sus clientes a través de su banda ancha.

Para la RIAA sera la medida más efectiva jamás tomada para cortar la descarga ilegal de archivos, principalmente, música y películas. El anuncio fue hecho durante la conferencia anual de la AAP, la asociación nacional de editores. Sherman explicó que han tardado un año en ponerlo en marcha porque no es tan fácil el proceso como darle a un botón. “Cada proveedor de banda ancha ha tenido que automatizar un sistema en sus infraestructuras”, explicó Sherman. “Se necesita crear una base de datos para registrar a la gente que repite la descarga de archivos con derechos de propiedad intelectual, y cada operadora tiene una tecnología diferente”.

El programa, llamado comúnmente “respuesta gradual”, consiste en enviar al cliente de la operadora avisos preventivos de que lo que hace es ilegal, si continúa con ese tipos de descargas, la operadora le vuelve a enviar un aviso para preguntar si no había recibido las anteriores advertencias, a la vez que es informado de los riesgos que corre. Si persiste, la operadora podría cortarle el servicio.

Mientras esta iniciativa particular se pone en marcha, el proyecto de ley SOPA ha quedado empantanado en el Congreso de los Estados Unidos, por la presión del sector de las tecnologías, que se oponen frontalmente a las iniciativas de la industria del disco y del cine. "Cualquier cosa que decimos, ellos dicen no. Siempre es no", añadió Sherman refiriéndose a la industria tecnológica.

En el mismo acto intervino Tom Allen, presidente de la asociación de editores, quien reconoció que tenían un problema de comunicación con la gente. Allen, que fue congresista por Maine recordó el rechazo popular al proyecto de ley SOPA y a la PIPA. "La mujer que me reemplazó en el escaño recibió 800 correos electrónicos en dos días, todos opuestos a esas leyes. En este ambiente ¿Cómo nuestra respectivas industrias pueden defender sus principios de copyright?

"El derecho no siempre prevalece", señaló Fritz Attaway, portavoz en el acto de la industria del cine. “Esta vez fue así porque nuestros oponentes fomentaron una respuesta entre la gente con desinformación". En medio se encontraba el portavoz de la Business Software Alliance, que rechaza la SOPA. "Hay una gran oposición a esas leyes y debemos estudiar porqué es así. Creo que la mejor solución es trabajar con los otros sectores industriales para encontrar una solución".

Fuente: El País.