La piratería en Internet descendió un 4% en 2016

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho en Internet y Delitos Informáticos
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981 522 788

  • Se trata del primer retroceso en diez años del uso ilegal de contenidos digitales en la red


Avance en la lucha contra la piratería. Getty Images


La piratería de contenidos digitales disminuyó un cuatro por ciento en 2016 respecto a datos de 2015, lo que supone el primer descenso en diez años, según las conclusiones del Observatorio de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2016 que han presentado este martes 25 de abril la Coalición de Creadores e industrias de Contenidos y LaLiga.

Según estos datos, en 2016 hubo 4.128 millones de accesos ilegales a contenidos, un 4,2 % menos que en 2015, por valor de 23.294 millones de euros (-3,2%), pero aumento un 6,8 por ciento el lucro cesante sufrido por las industrias culturales y de contenidos, alcanzando los 1.783 millones.

El cine es el contenido más pirateado: un 32 por ciento de los usuarios, seguido por las series (27%), música (26%), libros (22%), videojuegos (12%) y fútbol (10%). En concreto, durante el pasado año el acceso ilegal a contenido cinematográfico fue de 789 millones de películas, con un valor en el mercado de 6.935 millones de euros. El 33 por ciento de los accesos se produjo cuando la película aún se estaba proyectando en las salas de cine, frente al 36 por ciento de 2015.

En cuanto a las series, un total de 959 millones de capítulos fueron reproducidos o descargados de manera ilegal en 2016 y el 39 por ciento de ellos tuvo lugar durante el periodo de emisión en televisión. El valor en mercado de esta cifra es de 1.577 millones de euros.

En música, durante 2016, se accedió a 1.661 millones de contenidos musicales, con un valor de 5.767. El número de consumidores que accedió pasó del 21 al 26 por ciento. El 48 por ciento de estos accesos correspondieron a contenidos con menos de un año de antigüedad comercial.

En libros, los accesos ilegales alcanzaron los 374 millones, con un valor de mercado de 3.103 millones de euros. Además, el número de consumidores que accedió a contenidos ilícitos pasó del 21 al 22 por ciento, y más del 40 por ciento de los accesos fueron a contenido publicado en el año previo.

En cuanto a los videojuegos, el acceso ilegítimo tuvo como resultado 223 millones de accesos, con un valor de 5.608 millones de euros, y el 45 por ciento de los títulos estaba en mercado desde hacía menos de un año.

Respecto al fútbol, durante 2016 se visualizaron de forma ilegal un total de 122 millones de partidos de fútbol en un 10 por ciento de los hogares de España, un punto menos que en 2015. El valor de mercado de dichas retransmisiones superó los 369 millones de euros.

En materia de lucro cesante sufrido por las industrias culturales y de contenidos, de los 1.783 millones, un total de 573 millones de euros correspondieron al sector de las películas; 414 millones a la música; 271 millones al fútbol; 247 millones a los videojuegos; 171 millones a las series; y 107 al sector del libro.
 
Los contenidos originales, "muy caros"

Según se desprende de esta investigación, el 47% de los consumidores que acceden a contenidos ilegales lo justifican argumentando que "los contenidos originales son muy caros", pero también por la "rapidez y facilidad de acceso" (42%), porque ya pagan una conexión a Internet (47%) y porque no quieren pagar "por un contenido que posiblemente luego" no les guste (37%). Estos porcentajes son inferiores a los recogidos en 2015.

No obstante, los datos revelan que se mantienen los porcentajes en el caso de las justificaciones "no estoy haciendo daño a nadie" y "no hay consecuencias legales para el que piratea, ya que no pasa nada", con 24 por ciento de usuarios en ambos casos, frente al 29 por ciento y 26 por ciento, respectivamente, en 2015.

En este contexto, el 68,3 por ciento de los usuarios que contratan Internet tiene en cuenta principalmente que la velocidad de la conexión le permita acceder a contenidos con mayor rapidez, frente a un 51,3 por ciento que valora la oferta concentrada (packs de ADSL o fibra más contenidos) a la hora de elegir a la compañía con la que contratar Internet. Así, la principal vía de acceso a los contenidos ilegales son los buscadores con un 78 por ciento, siendo Google usado en nueve de cada diez accesos.

La publicidad sigue estando presente en las webs y es que más de un 67 por ciento de las webs desde las que se accedió a contenidos ilegales están financiadas por publicidad. De dicha publicidad, el 69 por ciento corresponde a sitios de apuestas y juego online, el 52 por ciento a sitios de contactos y el 39 por ciento a contenidos para adultos. También un tercio de la publicidad en los sitios piratas (37,6%) es de productos de marcas de prestigio de alimentación, moda, seguros, telefonía, etc.

Los usuarios que han pagado alguna vez por el contenido que ha descargado de estas páginas alcanza ya el 11 por ciento (fue el 9% en 2015 y era solo el 5% en 2014).

Según las conclusiones del Observatorio de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2016, un escenario sin piratería podría permitir crear 21.697 nuevos puestos de trabajo directos, lo que supondría un incremento del 33 por ciento, y unos ciento diez mil empleos indirectos más.

Además, las arcas públicas podrían estar dejando de percibir casi 361 millones de euros en concepto de IVA, así como 166 millones en cotizaciones a la Seguridad Social y 49 millones de euros en IRPF, es decir, que el Estado podría haber ingresado en 2016 un total de 576 millones de euros más de no ser por los accesos ilegales a contenidos, sumando un acumulado desde 2012 de 2.772 millones de euros.

Finalmente, las medidas más eficaces contra la piratería, según los internautas, serían bloquear el acceso al sitio web que ofrece los contenidos (68%) y sancionar a los proveedores de Internet (61%) y a los usuarios infractores con multas (53%), y desarrollar campañas de concienciación social contra la piratería (52%).

FUENTE: Levante.

Internet ‘Blockchain’: la tecnología que va a cambiar tu vida

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho en Internet y Delitos Informáticos
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981 522 788



  • Internet fue una ola que lo barrió casi todo hace más de 20 años. La nueva red va a ser aún mayor. Y el 'blockchain' está detrás.

Si vives en el planeta Tierra, es muy probable que hayas oído hablar de blockchain lo que traducido al castellano viene a significar cadena de bloques, y de la moneda de la que es la base, el bitcoin. Y es probable que al oír o leer la palabra hayas pasado de largo, probablemente porque te daba demasiada pereza tratar de entenderla. Pero creemos que debes saber que esta herramienta te va a cambiar la vida.

Blockchain, dicen los expertos, va a posibilitar dar el salto del llamado internet de la información al internet del valor. Durante los últimos 23 años hemos convivido con el primero, un ecosistema que ha penetrado hasta las profundidades de nuestro día a día y que ha hecho que florezcan empresas como Google, Facebook o Twitter. Estos nombres han cambiado modelos de negocio de industrias enteras como los medios de comunicación, las telecomunicaciones o el turismo.

Se le llama internet de la información porque hasta ahora lo que se ha compartido ha sido fundamentalmente información. Ahora, estamos dando el salto hacia el internet del valor. “Y esta ola es mucho mayor que la primera”, avisa Alex Preukschat, consultor blockchain, coordinador del libro Blockchain, la revolución industrial de Internet y coautor de un cómic sobre el tema, La caza de Satoshi Nakamoto. “No se puede descartar que empresas disruptoras como Amazon o eBay se vean disrumpidas a su vez”, sentencia.

El freno para este salto había sido el gestionar las transacciones. Y aquí puede ayudar la tecnología, la base de monedas virtuales como bitcoin, una herramienta que permitirá una descentralización total. “Todo sistema en el que haya algún tipo de compartición está sujeto a que una tecnología como blockchain pueda aplicarse”, explica Pablo F. Iglesias, bloguero y analista de SocialBrains. “Si esta tecnología llega a ser efectivamente adoptada por la mayoría de la industria, por toda la industria, entonces sí que es cierto que puede llegar a tener el potencial de reconfigurar realmente cómo funcionan los modelos de negocio; no solo de la banca, sino del mundo en general”. Palabra de Julio Faura, responsable de blockchain de Banco Santander.

Internet atraviesa, como todo en la vida, por ciclos. Ahora entramos en uno descentralizador, asegura Alex Preukschat, consultor blockchain y autor, entre otras publicaciones, de un cómic sobre el tema. “Esto significa que va a haber muchos más operadores y que el poder no va a estar tan centralizado. Eso cambia la operativa de las empresas, pero también la operativa de las personas, cómo interactuamos entre nosotros. Y esto es realmente fascinante, tratar de imaginar cómo va a ser el futuro en 20, 30 o 40 años. Y blockchain va a ser uno de los principales agentes de ese cambio”.

En este mismo texto tienes un vídeo de Carlos Kuchkovsky, CTO de New Digital Business de BBVA, explicando cómo funciona esta herramienta. Por si acaso prefieres leer, te lo resumimos en los siguientes cuatro párrafos. Los que se sepan la lección pueden saltárselos sin preocupación alguna:

Imaginemos una transacción. Pagamos un euro por un kilo de plátanos de Canarias (si encuentras este precio en un supermercado, cómpralos: su precio y valor son mayores). Esta transacción ha funcionado porque el valor de un euro está representado por un billete (o moneda) creada por un Gobierno en el que ambas partes confían y que reconocen y aceptan. Cuando esta compraventa se completa, todos los detalles deben quedar reflejados en un libro mayor de cuentas.

En el caso de transacciones electrónicas entran en juego la intermediación de terceras partes fiables como bancos u operadores como Paypal. Pero se sigue manejando una moneda centralizada como el euro. Al final del día, las entidades financieras concilian las operaciones en entidades como cámaras de compensación. Pero la cosa cambia cuando la moneda es virtual y no la emite una entidad financiera o administración. En este caso se garantiza la integridad y fiabilidad basándose en un principio quizás discutible en otros ámbitos de la vida: el consenso crea la verdad.

Aquí entra en juego el blockchain. Cada participante, llamado nodo, guarda una copia de cada libro mayor. En ellos, se guardan los datos de las partes, los detalles de la transacción y la fecha y hora. Cada uno de los bloques de cada operación se enlazan unos con otros como eslabones en las cadenas de las bicicletas. 

Si se produjese un cambio no autorizado en uno de los ordenadores, ese se notifica a cada nota en cada ordenador, con datos con dónde se ha producido y quiénes han sido los actores. Entonces, se acepta o se rechaza el cambio. Ya no se necesita una parte central que diga dictamine de quién es cada cosa, dado que todos los nodos del sistema cuentan con una copia de este libro mayor.

Esto es lo básico de blockchain (el asunto es sumamente complejo) Ahora bien, ¿por qué aseguran Julio Faura, Alex Preukschat, Carlos Kuchkovsky y Pablo F. Iglesias que esta tecnología puede cambiar el mundo? Porque, aseguran, este modo de operar, en el que toda la información se distribuye con total transparencia por todos los nodos del sistema, puede terminar aplicándose a todo tipo de transacciones entre todo tipo de intervinientes, públicos o privados.

En el origen, esta herramienta estaba pensada como una alternativa al dinero. No en vano, es la plataforma sobre la que funciona la famosa criptomoneda bitcoin, fundada en 2009 por el desconocido ente Satoshi Nakamoto. Por esta razón ha sido la banca, como era de esperar, la primera ‘afectada’. Los portavoces consultados aseguran que la cadena de bloques constituye una oportunidad más que un riesgo. “Ahora mismo estamos trabajando con la aplicación de esta tecnología sobre las infraestructuras básicas, mejorando los raíles sobre los que se mueve la industria”, explica Faura. El primer gran foco es el de los pagos, aunque la cosa irá a más. “Estamos empezando a explorar otros casos como el mercado de capitales, la banca de inversión, el trade finance, negocios más mayoristas que tendrán menos implicaciones a corto plazo", añade.

“Pero blockchain es mucho más que una alternativa al dinero”, sentencia Preukschat. “Es una infraestructura que te permite construir sobre internet, y crear otra capa sobre la que las personas van a poder intercambiar valor entre ellas". Eso afecta a todos los sectores: ya tocó a la banca, pero va a afectar también al sector de las energías, a las telecomunicaciones, a las cadenas de valor de logística, etc. “Si a blockchain le metes inteligencia artificial, big data y drones puedes reinventar completamente el sector de los seguros”.

Prueba de esfuerzo y teoría de juegos

La descentralización está basada en la llamada prueba de esfuerzo (proof of work). Entramos en terrenos algo técnicos: Para que exista una tecnología como blockchain, hacen falta mineros, que son los que calculan bloques, es decir, intentan encontrar un hash (un algoritmo matemático), marcan el bloque y lo añaden a la blockchain. Estos cálculos requieren mucha energía. Aquí entra, además, la teoría de juegos: cuantos más mineros haya calculando, más complicado es que estos caza-tesoros acuerden hacer trampas. De hecho, ninguno ha hecho trampas hasta ahora.

Este texto lo empezamos diciendo que el blockchain te iba a cambiar la vida. Puede que nos equivoquemos, claro está. Es más: es muy probable. No en vano, el futuro es siempre una incógnita. Ejemplo. En 1994, cuando comenzaba el internet que conocemos, la gente lanzó innumerables vaticinios sobre cómo iba a cambiar la sociedad con él. “Ninguno de ellos acertó”, ríe Carlos Kuchkovsky. “Lo que es importante es empezar a hacer pruebas, trabajar, intentar, lanzar proyectos, porque si no, cuando intentas ponerte a la altura se te ha pasado la ola”. Los cambios que pueda traer la cadena de bloques tampoco ocurrirán mañana. "Esta transformación no será muy apreciable en el estado en el que estamos ahora", avisa Julio Faura. "Aunque en un futuro sí seremos capaces de lograr plataformas que permitirán crear servicios financieros que puedan cambiar la forma en que los clientes consumen los productos".

Que sea posible aplicar a un proyecto una cadena de bloques, además, “no lo hace esencialmente necesario”, matiza Pablo F. Iglesias. “Hasta el momento constituye el acercamiento más adecuado que hemos encontrado para solventar el problema de la certificación en transacciones. Pero puede que el día de mañana encontremos otro atajo mejor. O que, incluso, ni siquiera esto sea ya un problema”.

FUENTE: Guillermo Vega y Olivia López Bueno. El País.

Primera multa por piratería de la Agencia de Protección de Datos

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho en Internet y Delitos Informáticos
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981 522 788

La Agencia de Protección de Datos impone la primera multa por...



La Agencia de Protección de Datos ha impuesto su primera multa por piratería a una página web, ya cerrada, por vulneración de la Ley de Protección de Datos y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico.

Lolabits.es se publicitaba como una página de almacenamiento de archivos, al estilo de Dropbox, pero era "uno de los sitios más activos de piratería digital" y por eso la Agencia Española de Protección de Datos le ha impuesto una sanción de 5.000 euros, la primera multa que pone a una web de piratería.

La denuncia contra la web, ya cerrada, la interpusieron, en febrero de 2016, ante la Agencia (AEPD) las entidades Agedi, AIE, Cedro, Egeda, Fedicine y SGAE por vulneración de la ley de Protección de Datos (LOPD) y la ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de comercio electrónico (LSSI), informa Efe.

Aunque Lolabits.es, según una nota de la AEPD, se publicitaba como un servicio gratuito de almacenamiento como Dropbox o Google Drive, y que incluso "abordó el segmento de los dispositivos móviles mediante una aplicación Android", la realidad es que los archivos eran públicos con carpetas "repletas de música, películas, libros y otros contenidos protegidos por derechos de propiedad intelectual".

"Se convirtió en uno de los sitios más populares para el acceso a contenidos pirateados con datos de tráfico de 2,9 millones de usuarios en el mes que se interpuso la denuncia", señala la AEPD.

Las denunciantes, según el comunicado de la AEPD, han recibido la resolución "de manera muy positiva" por "el mensaje rotundo" que implica sobre las consecuencias del incumplimiento de la normativa y porque "cerca a los portales piratas reduciendo su ámbito de impunidad".

La AEPD les multa en aplicación de la Ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSI) y, en concreto de su artículo 22.2, relativo a los derechos de los usuarios.

Gestionada a través de una empresa radicada en Chipre, Lolabits.es utilizaba dispositivos de almacenamiento de recuperación de datos (DARD) con la finalidad declarada de ser "analítica web de tercera parte" y para la "gestión de redes sociales".

La AEPD considera que la página web no proporcionaba "información suficiente al usuario" para "otorgar su consentimiento informado" para permitir el uso de DARD, "lo que supone el incumplimiento de las obligaciones de información o de establecimiento de un procedimiento de rechazo del tratamiento de datos, establecidas en el apartado 2 del artículo 22 de la LSSI".

"La recolección de datos personales es una de las vías habituales de financiación de los sitios piratas, tal como recoge el Observatorio de la Piratería, que detalla cómo un 36,4 % de los usuarios de esas web tiene que registrarse y ceder datos de carácter personal, facilitando la creación de bases de datos que alcanzan precios muy elevados en el mercado".

La AEPD estima como "acreditado" que Lolabits.com "no ofrecía información respecto de la instalación de dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos" y que era "un gran repositorio de piratería".

FUENTE: Expansión.

El hipersector TIC gallego registra en 2015 más de 120 nuevas empresas

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho en Internet y Delitos Informáticos
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981 522 788


Las empresas TIC ofrecen múltiples soluciones.

El hipersector TIC gallego concentra un total de 3.320 empresas y da empleo a 21.255 personas, lo que sitúa a Galicia como la quinta comunidad en volumen de empresas de esta área. Son las cifras que señala el estudio sobre el hipersector TIC de Galicia, elaborado por el Observatorio de la Sociedad de la Información en Galicia (Osimga), adscrito a la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega).

En 2015 se registraron 122 nuevas empresas del hipersector TIC, lo que supuso un crecimiento del 3,4% y marcó un máximo en el número de altas de nuevas entidades registradas desde 2011. Destaca, especialmente, el subsector TIC con un incremento del 4,5%, mientras que en las empresas del sector contenidos el crecimiento fue del 0,3%.

El hipersector TIC está integrado en un 73,4% por empresas del sector tecnológico, y en un 26,6% por empresas del sector de contenidos y servicios audiovisuales. Galicia ocupa la quinta posición en cuanto al volumen de empresas, sólo superada por Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

FUENTE: Fernándo Rodríguez Estevez. Columna Cero.