Microsoft llevará internet a áreas rurales en EEUU a través de la televisión

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho de las Nuevas Tecnologías
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981 522 788




Microsoft llevará internet a áreas rurales en EEUU a través de la televisión 


Microsoft anunció hoy que aprovechará los canales de televisión que no se utilicen para proveer un ancho de banda a comunidades rurales en Estados Unidos, lo que supondría conectar a internet de alta velocidad a unos dos millones de personas en el país en los próximos cinco años.

Así lo explicó en una conferencia en Washington el presidente y principal asesor legal de Microsoft, Brad Smith, quien subrayó que la tecnológica no busca el beneficio con este plan, sino ser el "catalizador" de una mayor adopción de un modelo que espera haga fluir capitales hasta las áreas sin ancho de banda.

La estrategia de Microsoft es utilizar los canales de televisión vacantes, conocidos como "white spaces" o banda blanca, para habilitar un servicio de internet parecido al wifi que es capaz de cubrir mayores distancias que los puntos de conexión inalámbricos y que tiene más potencia que el servicio móvil.

Smith destacó que algunos de los dispositivos que permiten utilizar la tecnología de banda blanca, certificados por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) y actualmente a la venta por unos 800 dólares, el año que viene estarán disponibles por unos 200 dólares.

Asimismo, desgranó que la tecnológica radicada en Redmond, en el estado de Washington, colaborará con operadoras de telecomunicaciones para cerrar la "brecha de ancho de banda rural" comenzando con 12 proyectos en 12 estados, entre ellos Arizona, Kansas, Nueva York y Virginia, durante los próximos 12 meses.

"La banda blanca es la solución más efectiva en coste para el 80 % de la América rural, especialmente en áreas con una densidad de población entre 2 y 200 personas por milla cuadrada", explicó Smith, citando un estudio de Boston Consulting Group.

En general, los proveedores de internet no quieren asumir el coste de construir infraestructura para lugares aislados con poca población y esta iniciativa supondría una inversión "asequible" de entre 8.000 y 10.000 millones de dólares, por lo que el directivo hizo un llamado a la colaboración de los sectores privado y público.

En este sentido, consideró necesario que el FCC asegure que "al menos tres canales por debajo de 700 MHz estén disponibles para uso inalámbrico y sin licencias otorgadas en cada mercado del país, con bandas blancas adicionales disponibles en los mercados pequeños y las áreas rurales".

El directivo destacó que en la actualidad unos 23,4 millones de estadounidenses no tienen acceso a internet y que los avances en este ámbito repercutirán en los pequeños negocios y los mercados sanitario, educativo y agrícola, especialmente.

Las primeras normas respecto a la banda blanca en Estados Unidos fueron adoptadas por el FCC en 2008 y, desde entonces, Microsoft y otras compañías han investigado cómo utilizar estos canales para ofrecer acceso a internet. "Estamos listos para que esta tecnología despegue", dijo Smith.

En el resto del mundo, Microsoft ha organizado 20 proyectos relativos a la utilización de la banda blanca en 17 países, donde da conectividad a 185.000 personas, algunas de ellas en comunidades rurales sin electricidad, indica la compañía en un documento sobre la iniciativa.

Microsoft no es la única tecnológica que trabaja por mejorar la conectividad de los ciudadanos en áreas de difícil acceso en todo el mundo: otras, como Facebook, también colaboran con operadoras y socios locales para seguir ampliando el mercado de internet.

FUENTE: El Diario.

Víctimas y acosadores a través de las nuevas tecnologías, cada vez más jóvenes

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho de las Nuevas Tecnologías
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981 522 788














Ponentes y asistentes al simposio sobre agresividad juvenil. RUBÉN VEGA
  • Los especialistas en violencia virtual inciden en el aumento de este tipo de ataques y en el control sobre la pareja, que muchos consideran normal

Llamadas acosadoras, control virtual, celos y chantajes, amenzas o suplantación de identidad en las relaciones entre parejas. Los psicólogos especialistas asistentes al III Congreso nacional de psicología que se está celebrando estos días en Oviedo coinciden en que las agresiones asociadas a nuevas tecnologías, en el ámbito de la pareja pero también en contextos de amigos o compañeros, van en aumento y se suceden a edades cada vez más tempranas.

Las TIC suponen una transformación de la realidad social. La experta María José Poveda Fernández, una de las participantes en el simposio sobre el tema celebrado ayer, explicó que "los adolescentes acceden antes a las redes sociales y a internet sin control de sus padres y esto también provoca que hayan aumentado los casos".

Las llamadas anónimas y los mensajes ofensivos son las formas más comunes de ciberbullying, las mujeres son más víctimas, los hombres más agresores y los cursos en los que más se da este tipo de acoso es en segundo y tercero de la ESO (escolares en la preadolescencia). El mayor problema para las víctimas es que "no les vale con desconectarse de las redes sociales" pues estas agresiones "no vienen solas" y "se dan también cara a cara", añade Poveda.

Internet, acoso y "amor"

El acoso virtual en la pareja también ocurre en edades alarmantemente tempranas, entre los 12 y los 14 años, y los agresores son tanto chicos como chicas. Según la experta María Pilar González Lozano, esta vía "se ha normalizado" y es a través de las TIC donde más se sufre este tipo de acoso "más psicológico y emocional que físico". Del control a través del móvil a la suplantación de la identidad hay toda una gama de violación de la intimidad que muchos jóvenes asumen, lamentan los expertos. "Es en la edad en la que se empieza a tener relaciones de pareja cuando los padres tienen que tener cuidado y aumentar su precaución".

Para poner fin a este tipo de conductas, González Lozano concluye que "hay que trabajar desde los centros educativos, desde las propias familias, sensibilizar y que los agresores se den cuenta de que hacen daño".

FUENTE: La Nueva España.

24 horas conectados. ¿Por qué no podemos vivir sin Internet?

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho de las Nuevas Tecnologías
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981 522 788

24 horas conectados. ¿Por qué no podemos vivir sin Internet?

  • Estamos conectados en cualquier situación y la variedad de conexiones que cada vez aumenta más, se adapta además a todos los perfiles de usuarios

Nuestra necesidad de socializar y vivir rodeados se ha extendido a lo digital. Ahora es incluso más fácil mantener el contacto con la gente que nos rodea gracias al aumento de las velocidades de conexión. Fibra y móvil (4G) son, hoy por hoy, dos de los métodos más rápidos para acceder a Internet, ya sea en casa o fuera de ella.

Estamos conectados en cualquier situación y la variedad de conexiones que cada vez aumenta más, se adapta además a todos los perfiles de usuarios. El uso de Internet en casa pasa por la fibra o por el ADSL, dependiendo de las necesidades que se tengan en cada hogar y pudiendo también adaptarse a todos los bolsillos.

Para estar fuera, sin embargo, la mejor opción hoy por hoy es el 4G. Las tarifas de móvil y datos aumentan sus prestaciones y bajan sus precios, llegando a cada vez más gente para estar conectados en todo momento. Se crea esta necesidad con la accesibilidad a la tecnología pero también, aprovechamos al máximo esta ventaja para estar siempre al día.

No es de extrañar que el 4G y las conexiones para móviles sean las que más avanzan en el mercado de la telefonía y es que, los smartphones, son los dispositivos más usados para conectarse a la red. Podemos hacer de todo desde el teléfono móvil: chatear con nuestros amigos, visitar webs, leer el correo, publicar en las redes sociales, leer las noticias, jugar, hacer fotos, grabar vídeos, seguir al GPS, comprar… no hay nada que no se pueda ya hacer fuera de casa, digitalmente hablando.

Esto es el progreso y los usuarios son cada vez más asiduos a aferrarse a estas ventajas que ofrece la tecnología. Pero en casa también cambian los hábitos y las conexiones a Internet cada vez más rápidas son partícipes. Las líneas de fibra soportan cada vez más velocidad y esto hace proliferar cada vez más los servicios en streaming. Ver la televisión por Internet, películas o series es ya lo más habitual cuando se cena delante del sofá. Poner música de servicios online en vez de reproducir un CD o jugar a juegos directamente online en vez de forma local son acciones tan cotidianas como ir a comprar. Pero el pan también se puede ya comprar por Internet, porque gracias a aplicaciones que permiten hacer pedidos a domicilio no es necesario molestarse en salir.

La fibra y móvil suelen estar además unidos en paquetes que ofrecen todos los servicios bajo una única tarifa. Esto obliga a estar conectado siempre, dentro y fuera de casa, aunque no se quiera. Pero aunque haya detractores al respecto, estar conectado siempre supone ventajas respecto a la era en la que no existían las comodidades que ofrecen las conexiones en el hogar y en los dispositivos.

El sector de las telecomunicaciones es uno de los que más ha crecido y cambiado en la última década, dando pasos de gigante en cuanto a la mejora de la tecnología y las prestaciones en los servicios, ayudando a los usuarios a estar cada vez más conectados.
 
Así piensa y se comporta nuestro cerebro cuando navega por Internet

Así piensa y se comporta nuestro cerebro cuando navega por Internet Así piensa y se comporta nuestro cerebro cuando navega por Internet Así piensa y se comporta nuestro cerebro cuando navega por Internet Así piensa y se comporta nuestro cerebro cuando navega por Internet Así piensa y se comporta nuestro cerebro cuando navega por Internet Así piensa y se comporta nuestro cerebro cuando navega por Internet Así piensa y se comporta nuestro cerebro cuando navega por Internet Así piensa y ...

Leer mas: http://www.europapress.es/portaltic/internet/noticia-asi-piensa-comporta-cerebro-cuando-navega-internet-20170627085935.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Eli Pariser: «Internet decide lo que lees y lo que piensas»

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho de las Nuevas Tecnologías
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981 522 788




Eli Pariser, durante una conferencia

  • El activista y autor del libro «El filtro burbuja» cree que los usuarios confían demasiado en los buscadores y en redes sociales y les dan mucha información que no darían ni a sus amigos más cercanos

Gigantes de internet como Google o Facebook han creado algoritmos que seleccionan información en base al historial de navegación de sus usuarios, una realidad que el ciberactivista Eli Pariser denomina el «filtro burbuja» y que, a su juicio, aísla al ciudadano de opiniones distintas a la suya.
Si internet nació con la promesa de ser la herramienta para una sociedad más democrática y transparente, la realidad se ha tornado muy distinta, asegura en un encuentro con medios Pariser, autor «El filtro burbuja» (2011), que acaba de publicar en España la editorial Taurus. En 2009, Google anunció que comenzaba a personalizar las búsqueda de sus usuarios en base a su historial, la consecuencia es que dos personas pueden hacer la búsqueda de una misma palabra y obtener resultados «radicalmente distintos».

Por ejemplo, buscar «cambio climático» arroja distintos resultados en el caso de que el usuario sea científico o en el de que trabaje en una petrolera, explica. La mayor parte de los buscadores y webs de noticias cuentan hoy en día con este tipo de algoritmos, y su objetivo no es precisamente que «el usuario cambie de opinión y amplíe sus horizontes».

«Estas empresas deciden qué opciones tenemos de menú», advierte Pariser, que además de gurú de internet es presidente del consejo de la web MoveOn y fundador de Avaaz -dos iniciativas de ciberactivismo político-. Google, Facebook y otras webs también convierten la información que recopilan con las búsquedas de sus usuarios en dinero con, por ejemplo, la venta de publicidad, señala Pariser. «Cuando algo es gratis, el producto eres tú», añade.

Sin ser totalmente conscientes, confiamos a los buscadores y a redes sociales información que no le daríamos «ni a nuestros amigos más cercanos», por eso, cree que es necesaria una iniciativa legislativa que otorgue a los ciudadanos la propiedad de esos datos y la capacidad de borrarlos en el momento que lo deseen. El «filtro burbuja» que describe Pariser ha cobrado especial relevancia con la victoria de Donald Trump y el brexit. La ciudadanía experimentando «un gran cambio» en su relación con los medios de comunicación y gran parte de la información que obtiene no es a través de ellos, sino de las redes sociales.

«En la carrera de velocidad de internet (en los buscadores y redes) gana la información más incendiaria, y ésta no tiene por qué ser la basada en la verdad», argumenta. Facebook defiende que la información que destaca en la cronología de cada usuario no tiene una línea editorial y que no son un medio, pero en cambio «sí son capaces de concentrar información, atención y publicidad, que es básicamente lo que hace un medio», apunta Pariser.

FUENTE: ABC