Mostrando entradas con la etiqueta velocidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta velocidad. Mostrar todas las entradas

Telefónica triplicará la velocidad a sus clientes de Internet antes del verano

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho en Internet y Delitos Informáticos
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com

+0034 981 522 788



   
Telefónica

Logotipo de Telefónica. / R. V. (EFE)

  • Migrará a fibra a los usuarios de ADSL automáticamente.

Ramón Muñoz Madrid 23 MAR 2015 - 00:01 CET

Telefónica sabe que su ventaja competitiva frente a los rivales pasa por ofrecer una conexión de banda ancha fija con la calidad necesaria para soportar los nuevos servicios como el vídeo o su televisión de pago (Movistar TV). Por eso, está dispuesta a llevar a cabo una revolución comercial: antes del verano triplicará de golpe la velocidad de toda su oferta de conexión fija a Internet, tanto de ADSL como de fibra.

Además, este movimiento irá acompañado de un compromiso comercial de la operadora aún más novedoso, ya que migrará a todos sus clientes de ADSL a fibra óptica sin coste alguno, en cuanto esta nueva red esté disponible en las localidades respectivas, según ha podido saber EL PAÍS en fuentes conocedoras de la operación.

Actualmente, la red de fibra de Telefónica pasa por 10,3 millones de hogares, y se ampliará este año a otros 3,6 millones de viviendas.

De esta forma, los actuales clientes de fibra hasta el hogar de Telefónica de 100 megabits por segundo (Mbps) pasarán a disfrutar de una velocidad de bajada de 300 Mbps. La medida llevará también aparejada el aumento de la velocidad de subida de 10 a 30 Mbps. De esta forma, se convertirá en la oferta comercial de banda ancha más rápida del mercado residencial, ya que sus competidores —Vodafone/Ono, Jazztel y Orange— actualmente solo disponen de ofertas de 200 Mbps (en el segmento empresarial Ono comercializa 500 Mb).

Los nuevos servicios se aplicarán tanto a los clientes de fibra de 100 megas que dispongan de un paquete de servicios de Movistar Fusión como a los que no tienen contratada la oferta integrada de Movistar.

No solo los clientes de Fibra 100 (el mejor producto actual de la operadora) verán mejoradas las prestaciones de velocidad. También los usuarios que tengan 10 megas en fibra triplicarán la velocidad de bajada, para pasar a tener 30 megas. La subida de datos, para estos clientes, pasará de 1 a 3 megas

Además, los clientes de Movistar Fusión que tengan contratado el ADSL de 10 megas verán triplicada su velocidad o, en su caso, navegar siempre a la mayor velocidad que les proporcione su conexión. Movistar irá migrando a las nuevas velocidades a todos sus clientes sin que tengan que solicitarlo, aunque les comunicará por carta las nuevas condiciones. La renovación de equipos será gratuita pero la mayor velocidad acompañada de nuevos servicios tendrá un coste de no más de cinco euros al mes.

Este maremoto comercial se produce justo en plena carrera de los operadores por hacerse un hueco en la banda ancha ultrarrápida, y que ha llevado a operaciones de consolidación como la compra de Ono por Vodafone y la de Jazztel por Orange. La fibra óptica es el servicio de telecomunicaciones que más crece. Las líneas que más crecieron el año pasado fueron las de fibra hasta el hogar (FTTH), que superaron el millón y medio (1.563.036), casi triplicando las que había un año antes, con un crecimiento interanual del 154,1. La ventaja de Telefónica en este campo es considerable, ya que posee 1,3 millones de clientes, más del 90% del total a cierre de 2014.

Las dos medidas afectarán a millones de clientes de Telefónica. Solo Movistar Fusión, el paquete integrado de servicios de fijo, móvil e Internet (y televisión) contaba a finales de año con un parque de 3,7 millones de clientes, de los que el 22% tienen contratada fibra, y de estos últimos más de un millón a velocidad de 100 megas.

La otra palanca de crecimiento de Telefónica España es la televisión. Movistar TV ya cuenta con 1,9 millones de abonados, triplicando los que tenía hace un año. Pero la operadora quiere extender la televisión de pago a todos sus clientes de banda ancha (5,9 millones en total), incluyendo los de ADSL. De ahí el empeño de la compañía que preside Luis Miguel Gilpérez en ampliar las velocidades de este tipo de conexión necesarias para soportar los servicios audiovisuales, en los que está realizando grandes inversiones, incluyendo la compra de derechos deportivos.

FUENTE: El País.

FORMACIÓN RELACIONADA:

España, el país desarrollado con la Internet móvil más lenta

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho en Internet y Delitos Informáticos
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com

+0034 981 522 788






Las mediciones se realizaron con la 'app' Netradar, instalada en más de 200.000 móviles, que registra parámetros como la velocidad o la latencia. / Netradar/Aalto University

  • Los países nórdicos y del este de Asia disfrutan de velocidades reales hasta cinco veces más rápidas, según un estudio con cinco millones de mediciones en todo el mundo

Miguel Ángel Criado 11 MAR 2015 - 08:59 CET

Aunque la inmensa mayoría de los españoles tienen un teléfono móvil y pagan por un acceso a Internet móvil de banda ancha, la velocidad real de su conexión es la peor de entre los países desarrollados. Un estudio global con cinco millones de mediciones muestra que los países nórdicos y varios del este de Asia disfrutan de velocidades que doblan y, en algún caso, quintuplican, la media de la existente en España.

Los grandes datos parecían buenos. 2014 acabó con un parque de líneas móviles de más de 50 millones, según el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Hace tiempo que dejó de ser noticia que haya más teléfonos que personas en España. Además, casi el 75% de los españoles tenían a mediados del año pasado una conexión de banda ancha móvil, cifra que ha debido mejorar en este tiempo. En los últimos meses, las compañías de telecomunicaciones no han dejado de publicitar sus redes 4G, hasta 10 veces más rápidas que el 3G.

Pero ¿cuál es la calidad real de esa banda ancha móvil? La velocidad media de la conexión móvil en España es de 4,6 megabits por segundo (Mbps), según un análisis realizado con una muestra de más de 200.000 usuarios en todo el mundo por expertos de la Universidad Aalto de Finlandia y la Internet Society. La cifra por sí sola apenas dice nada. Pero, si se la compara con las obtenidas en el resto de países, se entiende mejor: los ciudadanos de otras 29 naciones disfrutan de mayores velocidades que los españoles.

Entre los 10 primeros países con mejor conexión móvil (siempre en sentido descarga) aparecen, casi sin excepción, los que ya disfrutan del mejor acceso a Internet fijo. En la lista, encabezada por Dinamarca con unos envidiables 22,3 Mbps, están el resto de países nórdicos, Suiza y Bélgica. Además de Canadá, completan el grupo las naciones asiáticas más avanzadas, como Singapur (segundo de la clasificación), Corea o Japón. Todas ellas doblan al menos la velocidad en España.

"Varios factores explican porqué los usuarios de móviles logran diferentes velocidades en los distintos países", dice el ingeniero electrónico y coautor del estudio, el profesor de la Universidad Aalto, Jukka Manner. Entre esos factores puede estar desde el modelo de móvil hasta el plan de datos contratado. Pero lo que más influye es, según este experto en redes, "la congestión en la red, que haya pocas estaciones base cubriendo áreas muy pobladas, o la disponibilidad de la red, cuántas estaciones base hay a tu alrededor a las que te puedes conectar".

Manner, que participa en la elaboración de los estándares de redes desde 1999, no sabe de la realidad española ni la política de despliegue de las operadoras españolas. Él solo conoce los datos que arroja Netradar, la aplicación para móviles que creó junto a su equipo para medir la velocidad real de la conexión. Una vez instalada, permite al usuario saber que velocidad media y máxima obtiene con su conexión, a qué tipo de redes se conecta o la cobertura disponible en su zona geográfica. También, y de forma anónima y agregada, envía los resultados al laboratorio de Manner.

Otro elemento que mide Netradar es la latencia, un aspecto clave en el rendimiento de una conexión y que expresa el retardo en el envío/recepción de un paquete de datos. En el caso español, una serie de bits enviados desde un móvil hasta los servidores usados en el estudio tardaba de media 254 milisegundos (ms). No parece mucho retraso, pero "esto es lo más importante para los servicios interactivos, como Voz sobre IP o las comunicaciones bidireccionales por vídeo", recuerda Manner. Para hacerse una idea, la latencia media en Suiza es de 119 ms y la de Irán de casi un segundo.

Buceando para EL PAÍS entre los resultados obtenidos por la aplicación, Manner también ofrece los datos desagregados por tecnología de radio (en particular 4G) de España y, para comparar, Finlandia. Netradar muestra que durante 2014, el porcentaje de conexiones de cuarta generación en España fue del 10% del total, por debajo de la media mundial. Sin embargo, y con datos de hasta ayer mismo, las conexiones 4G ya suponen el 22% en lo que va de año. La cifra dobla la del ejercicio anterior pero aún está muy lejos de la cobertura 4G que dicen ofrecer los operadores y que alcanzaría al 70% de la población española. Aquí hay que tener en cuenta que no todos los móviles son todavía compatibles con esta tecnología. 

Cuanto más verde, mayor velocidad de la conexión móvil. El mapa se basa en la geolocalización de los usuarios de Netradar. / Netradar/Aalto University

El 4G, sin embargo, no asegura un mejor puesto a España en la clasificación. La velocidad media de la conexión de los españoles con esta tecnología fue, en 2014, de 17,6 Mbps. Es cuatro veces más que la media de toda la banda ancha móvil española, pero aún lejos de los 29,4 Mbps de Finlandia, por ejemplo. Y es que esto de la conexión a Internet no es una foto fija. Cuando uno cree haber llegado a donde estaban los otros, éstos ya se han vuelto a adelantar.

Los resultados para España se basan en una muestra de 6.324 usuarios de Netradar, cifra que podría no ser representativa. "Por supuesto, cuantos más mejor, pero incluso con estas muestras, se representa bastante bien la escala nacional", asegura un Manner que invita a todo el mundo a instalarse su aplicación para comprobar cómo de buena es su conexión y, de paso, afinar los resultados para el año que viene.

FUENTE: El País.
FORMACIÓN RELACIONADA: 

Los gigantes de Internet se unen en defensa de la neutralidad en la Red

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet y NTIC. Becas y prácticas en más de 70 países.
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788


La medida ha generado división entre los miembros de la Comisión Federal de Comunicaciones. / Getty

  • Google, Facebook, LinkedIn, Amazon, Microsoft y Yahoo piden igual velocidad para los contenidos
  • El regulador de EE UU propone pagar para ganar rapidez

Cristina F. Pereda Washington 8 MAY 2014 - 21:47 CET


Más de un centenar de empresas tecnológicas han solicitado a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) de EE UU que retire su propuesta de terminar con el principio de neutralidad en la Red (que haya una sola velocidad para todos los contenidos). Las compañías aseguran en una carta enviada a la FCC que la nueva regulación constituye “una grave amenaza” contra Internet. El reclamo de firmas como Google, Facebook, LinkedIn, Amazon, Microsoft y Yahoo coincide con el rechazo en público a las nuevas normas por parte de dos comisarias de la FCC. Sus declaraciones ponen en duda si el presidente de la comisión cuenta con los votos suficientes para sacar adelante su propuesta.

Tom Wheeler, presidente de la FCC, planteó hace dos semanas una nueva regulación que permitiría a los proveedores de Internet cobrar a las empresas si quieren disfrutar de un servicio más rápido para transmitir sus contenidos, lo que ha sido descrito como una red “de dos velocidades”. La decisión de Wheeler llegaba en respuesta a una sentencia judicial del pasado enero que prohibía a la FCC decidir si los proveedores pueden dar prioridad o incluso bloquear contenidos.

“La comisión quiere proponer unas reglas que permitirían a los proveedores de conexiones a Internet y teléfono discriminar, tanto a nivel económico como tecnológico, a las compañías, así como imponerles nuevas tasas”, asegura la carta. Las empresas responsables de algunos de los avances tecnológicos más importantes de las últimas décadas solicitan a la FCC que las proteja tanto a ellas como a los usuarios. “En vez de permitir negociaciones individualizadas y discriminación, las reglas de la comisión deberían protegernos del bloqueo de contenido, trato discriminatorio y pagos por servicio preferente”, dice el documento.

Entre los firmantes está Netflix, un servicio de videoclub por Internet. La compañía ha levantado críticas, ya que defiende la neutralidad mientras negocia con uno de los mayores proveedores, Comcast, que dé acceso prioritario a los usuarios que quieran ver películas de su catálogo.

Este ejemplo refleja la complejidad de la tarea a la que se enfrenta la FCC, cuyo debate sobre la neutralidad se alarga ya una década. La división afecta también a sus filas. El envío de la misiva este miércoles se produjo de manera paralela a las declaraciones de dos miembros de la comisión, de quienes depende el voto de las nuevas reglas. Durante su comparecencia, la comisaria Jessica Rosenworcel afirmó que la normativa le causa “serias preocupaciones” y pidió a la FCC que retrase el voto previsto para el próximo 15 de mayo. “Sería un error cerrar el debate de la opinión pública ahora mismo”, afirmó.

Una segunda comisaria, Mignon Clyburn, invitó a la FCC a revisar sus políticas. Clyburn escribió en su blog que “no hay ninguna duda de que mantener una Red libre y abierta es un valor fundamental de nuestra democracia y yo tengo un compromiso inquebrantable con su independencia”.

La nueva normativa de la FCC necesita tres votos a favor para salir adelante. El presidente cuenta con el respaldo de los dos comisarios republicanos, pero el rechazo de Rosenworcel a cerrar el debate y las declaraciones de Clyburn ponen en duda que pueda contar con un tercer voto.

A pesar del varapalo, la comisión mantenía ayer la celebración de la votación. “Seguir adelante permitirá a los ciudadanos revisar y comentar la propuesta”, aseguró una portavoz de la FCC. El organismo, independiente de la Administración de Obama, sostiene que la normativa les permitirá “proteger a los consumidores y emprendedores de Internet”.

Sin embargo, un millón de estadounidenses ha firmado ya contra de la propuesta. Otras 86 organizaciones lideradas por la Unión Americana por las Libertades Civiles ha solicitado también a la FCC que modifique la clasificación de las empresas proveedoras de Internet para equipararlas a las telefónicas. Este movimiento, aseguran, sí permitiría a la comisión regular sus actividades de manera que respeten el principio de neutralidad en la Red que ha facilitado su funcionamiento hasta ahora.
 
Fuente: El País. 

EE UU abre la puerta al Internet a dos velocidades

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet y NTIC. Becas y prácticas en más de 70 países.
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788



  • La nuevas normas del regulador de las telecomunicaciones (FCC) rompen con el principio de la neutralidad de la red

Cristina F. Pereda Washington 24 ABR 2014 - 03:58 CET


La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos prepara la creación de nuevas normas que terminarán con el principio de ‘neutralidad’ en el que se basa el funcionamiento actual de la Red. La modificación, adelantada este miércoles por el diario The Wall Street Journal, supone un giro en el planteamiento de la FCC hasta ahora y va en contra de lo defendido por el presidente Obama para la regulación de Internet.

El principio de 'neutralidad de la red' establece que todos los proveedores de conexión a Internet deben ofrecer los contenidos de manera igualitaria, a la misma velocidad, y que los usuarios también tendrán por tanto un acceso equilibrado a los mismos. Sin embargo, las nuevas reglas que prepara la FCC contemplan la creación de un “carril rápido”, una conexión privilegiada para aquellas empresas que paguen por ello.

Los defensores de la neutralidad en la red siempre han argumentado que el acceso especial a determinados contenidos, ofreciendo una velocidad más alta a cambio de un coste extra, discriminará contra pequeñas y medianas empresas y perjudicará la innovación en el sector digital. El cambio también podría hacer que el nuevo coste por conexiones más rápidas termine repercutiendo en los consumidores.

Hace sólo tres meses, una corte federal de apelaciones falló en contra de este principio. El tribunal estableció que la empresa Verizon sí tiene derecho a crear diferentes velocidades de acceso a contenidos de internet, frente a lo que defendía el Gobierno, dentro de las normativa vigente. La regulación actual reconoce a los operadores de internet como servicios de información y no de telecomunicaciones, por lo que no puede limitar su derecho a establecer distintos tipos de acceso al contenido online.

Si la FCC procede finalmente con estos cambios, distintas compañías como Disney, Netflix o el servicio de streaming de Amazon pueden contratar el “carril rápido” para que los usuarios descarguen sus datos a mayor velocidad. El nuevo contexto no está libre de obstáculos. La Comisión deberá determinar además qué limitaciones impone, si así ocurre finalmente, a grupos como Comcast, uno de los principales proveedores de internet, y dueño de NBCUniversal, uno de los mayores productores de contenido audiovisual del país.

Según explica el diario The New York Times tras consultar a fuentes implicadas en la elaboración de las nuevas normas, la FCC obligaría a los proveedores de Internet a revelar a qué empresas conceden el acceso más rápido. La Comisión también tendría que evaluar si el cobro por descargas más veloces perjudica a los consumidores de manera discriminatoria.

Durante los últimos años, las principales compañías estadounidenses han presionado para que la FCC actúe en contra de la neutralidad en la red. El presidente Obama planteó durante la campaña electoral de 2008 que siempre defendería ese principio, ya que su eliminación podría perjudicar a las empresas más pequeñas que no puedan financiar una descarga privilegiada de sus contenidos. Sin embargo, la FCC es un organismo independiente de la Administración y cualquier diferencia entre ambos va camino de resolverse en los tribunales.

Fuente: El País.