Mostrando entradas con la etiqueta Tim Cook. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tim Cook. Mostrar todas las entradas

Google y Apple, valores enfrentados

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981522788

  • Guerra por el móvil en el parqué: la firma de la manzana ha perdido un 23% en Bolsa en seis meses mientras el buscador se ha revalorizado un 20%

Sandro Pozzi Nueva York 25 MAR 2013 - 00:01 CET


Un hombre habla frente a un cartel de Apple en Pekín / MARK RALSTON (AFP)

Comprar o vender. Es la pregunta que ronda la cabeza de muchos inversores de Apple y Google tras ver su cotización, con curvas de vértigo. Hace seis meses, la firma de la manzana marcaba su máximo en 705 dólares (542 euros) la acción con la presentación del iPhone5. Lo logró tras una espectacular remontada que le afianzó como la compañía más valorada de Wall Street, a la que siguió un desplome de la misma intensidad. Con la compañía del buscador pasó justo lo opuesto.

La ley de la gravedad también se aplica al parqué, donde los valores se mueven por la percepción. Si hace un año Apple era la niña bonita, su lugar lo ha tomado este año Google. Su antigua socia frente al dominio de Microsoft es ahora su gran rival en la era de la movilidad. La firma de Tim Cook ha perdido casi un 23% de su valor en seis meses y llegó a hundirse a principios de marzo más de un 60% con respecto a su cota máxima de septiembre. Mientras, la corporación de Larry Page se ha apreciado un 20% en un semestre.

El fabricante del iPhone y del iPad cree que es el rey, pero en un mercado abarrotado y donde el sistema operativo Android es la plataforma dominante. Google es además la líder indiscutible en el negocio de la publicidad electrónica gracias a su buscador y ahora a su ecosistema de dispositivos.

El nuevo máximo de Google está en los 844 dólares la acción (650 euros), que marcó a comienzos de mes y que le consolida como la tercera mayor firma cotizada por detrás de Apple y Exxon Mobil. Algunos analistas, como los de Crédit Agricole y Stanford Bernstein, ven los 1.000 dólares (770 euros) muy cerca, aunque en las últimas dos semanas perdiera algo de fuerza. Es el mismo valor que daban el pasado otoño para sociedad que capitanea Tim Cook, cuyos títulos bajaron el 4 de marzo a un mínimo anual de 419 dólares (322 euros).

Aunque, tras esta escalada, Google corre el mismo riesgo de desplome que Apple (que ahora mantiene el valor por la posibilidad de que reparta más dividendos) los inversores la ven como la compañía que está en este momento mejor colocada para sacar tajada a una realidad que rota en torno al móvil. Al dinero le gusta apostar por las tecnológicas y a la vista de las curvas enfrentadas parece que los inversores están cambiando continuamente los huevos de una cesta a otra.

Google empezó a cotizar en agosto de 2004 con un precio de salida de 85 dólares (65 euros) la acción. Un año después se pagaba a 300 la unidad. Desde su estreno se revalorizó un 670%. Y si lo que se toma como punto de partida es el estreno de Google, la remontada de Apple es mucho mayor, del 2.630%. Pero todo depende del momento en el que se haya entrado. En la relación precio-ganancias, otro factor para valorar a las firmas cotizadas, el ratio para Google es de 17,3 puntos frente a 9,2 puntos de Apple. Es decir: el fabricante del iPhone tiene margen para recuperarse si es capaz de volver a impresionar.

Tim Cook repite que no gestiona la compañía con la visión a corto plazo. Pero sabe que para crecer necesita sorprender con un nuevo producto que mantenga el entusiasmo y que mire más allá del negocio de la telefonía móvil. El iPhone es su arma, al generar más de la mitad de los ingresos, pero también su vulnerabilidad. Y la surcoreana Samsung, aliada de Google, está utilizando toda su artillería para que el Galaxy domine.

Fuente: El País.

Esto no pasaría con Jobs (o sí)

Instituto Europeo Campus Stellae
Área NTIC
Formación y Becas de estudio
Máster en Derecho de Internet. Becas de 4.200€
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com

+0034 981522788


Tim Cook (izq.), consejero delegado de Apple, junto a Steve Jobs, su antecesor, en 2010. | Reuters
Tim Cook (izq.), consejero delegado de Apple, junto a Steve Jobs, su antecesor, en 2010. | Reuters
  • Apple, en su mejor momento un año después de la muerte de su fundador
  • Vende más que nunca y es la mayor empresa del mundo por su valor en Bolsa
  • Las críticas se ceban con los nuevos mapas pero Jobs los puso en marcha
  • Tim Cook ha tomado decisiones financieras en contra de lo que pensaba Jobs
  • Los expertos coinciden que la hora de la verdad para Cook está por llegar

Jose A. Navas | Madrid

"No somos perfectos. Es un asunto que se ha exagerado demasiado, todos los teléfonos tienen puntos débiles, no hemos encontrado aún la forma de saltarnos las leyes de la física".

"Con el lanzamiento de nuestra nueva aplicación Mapas no estuvimos a la altura de este compromiso [crear grandes productos]. Lamentamos mucho la frustración que esto ha ocasionado en nuestros clientes".

Dos formas diferentes de pedir perdón en una empresa poco acostumbrada a ello, dos formas diferentes de liderazgo. La primera frase la pronunció Steve Jobs, fundador de Apple, en 2010 después de los errores en la antena del iPhone 4. Casi 40 días de críticas después Jobs dio una rueda de prensa en la que extendió el problema al resto de la competencia.

La segunda está extraída de la carta que envió su sucesor al frente de la empresa, Tim Cook, hace una semana por los fallos en los mapas que lanzaron para sus dispositivos. Al contrario que Jobs, Cook no sólo no criticó a la competencia sino que recomendó sus aplicaciones, como los mapas de Google, su principal rival, como una alternativa a la suya propia.

Jobs, que murió hace ahora un año, se ha descrito siempre como un genio visionario -algo tiránico también- que era capaz de distorsionar la realidad a su alrededor. Su sucesor, Tim Cook, está en las antípodas de esas cualidades. Su mayor aval en el gigante de Apple como vicepresidente de operaciones había sido lograr unas cuentas excelentes y distribuir sus productos por todo el mundo en un tiempo récord. En definitiva, alguien muy cerebral.

Con el fiasco de los mapas, muchos medios de comunicación, usuarios y analistas se han comenzado preguntar si la ausencia de Jobs se está ya dejando notar -para mal- en el gigante de Cupertino.

"Apple tiene que luchar ahora con la figura mitificada de Jobs, que también lanzó productos incompletos, servicios inmaduros y dispositivos que eran sólo una mejora incremental de lo anterior (aparte de la excelencia en muchos factores, claro). Si unimos las expectativas desmesurada respecto a sus anuncios, el 'se nota que ya no está Jobs' se va a convertir en un lugar común y es algo contra lo que veo muy difícil que puedan luchar", explica Antonio Ortiz, cofundador de WeblogsSL y autor del blog Error500.

Los logros de Cook

Si Cook es un hombre de números, estos no pueden darle más que la razón. No es que Apple no se haya hundido sin Jobs, es que está mejor que nunca. Las acciones han subido nada menos que un 65% en el último año, hasta 670 dólares por título, y han convertido a la empresa en la mayor del mundo por su valor de mercado con 630.000 millones de dólares.


Tim Cook, en la presentación del iPhone 5. | Afp

Es evidente que Cook no tiene la misma presencia y magia que Jobs en el escenario. Muchos echan de menos los tradicionales 'One more thing' -y una cosa más- que Jobs se guardaba en la manga al final de las presentaciones de nuevos productos para crear expectación y suspense.

Quizá eso tenga que ver con que la prensa especializada se mostrara decepcionada con la presentación del iPhone 5 hace unas semanas. De hecho, el nuevo consejero delegado tan sólo acaparó 11 minutos de una presentación de casi dos horas y dejó el protagonismo a su equipo.

Sin embargo, el nuevo modelo de su producto estrella ha batido todos los récords de venta anteriores, en gran parte gracias a una excelente ingeniería de distribución: ha salido al mercado prácticamente a la vez en 30 países, algo impensable hace unos años, y llegará a 100 antes de fin de 2012.

Pero, probablemente, el logro más importante de Cook en este año -y del que no se habla tanto en los medios- lo consiguió en noviembre del pasado, tan sólo tres meses después de acceder al cargo como consejero delegado. El nuevo líder convenció a toda la cúpula directiva para que permaneciera en la empresa, algo clave para mantener en el futuro lo logrado hasta ahora. Aunque no le salió barato: Apple gastó 100 millones de dólares en acciones a los ejecutivos clave a cambio de su permanencia durante cinco años más.

Mapas y dividendos

Jobs era un obsesivo perfeccionista -al menos así se le describe en la biografía que publicó el pasado año Walter Isaacson-. Por ello, algunos analistas han considerado que nunca hubiera lanzado la aplicación de mapas que ha sustituido al servicio de Google en los iPhone y iPad con la cantidad de errores que contenía, algo que sí ha hecho Cook.


Scott Forstall, vicepresident de iOS, presenta la nueva app de mapas. | Reuters

Pero la realidad es que, más que probablemente, Jobs, que estaba especialmente dolido por que Google hubiera "robado" sus ideas en la telefonía móvil con Android según el libro de Isaacson, fuera el principal impulsor del cambio. Jobs, que puso en marcha la batalla judicial contra Samsung y otros fabricantes por sus teléfonos con Android, instaló un equipo secreto en una de las oficinas de Apple en Cupertino para trabajar en la nueva aplicación de mapas hace años, según ha desvelado esta semana Bloomberg.

"Tengo dudas que la decisión de los Mapas sea mala. Ahora no son un buen producto, pero crear una aplicación de mapas es muy difícil, tardas mucho en tenerla bien rodada, lo importante no es el diseño sino que lo lances lo antes posible porque, si no, Google sigue mejorando y le está dando paso a un competidor", afirma por teléfono Enrique Dans, experto en Sistemas y Tecnologías de la Información de IE Business School.

Los mapas son una importante fuente de datos de tus usuarios y hay un enorme potencial de ingresos en las aplicaciones. Por ello, no parece que Apple tuviera otra opción que pasar por el escarnio de lanzar una app imperfecta si no quería seguir alimentando a su principal rival aunque fuera a costa de empeorar la satisfacción de sus usuarios.

Pero Cook sí que siguió el mensaje que le dejó su antecesor -"No plantearse la pregunta de qué haría Steve"- en una decisión que Jobs nunca hubiera realizado: la primera entrega de dividendos en 17 años. La compañía gastó 45.000 millones de dólares en la remuneración a los inversores y en recomprar acciones después de haber acumulado 95.000 millones en su tesorería.

Retos futuros

En lo que hay consenso es en que aún falta por llegar la hora de la verdad para Cook. Todos los productos lanzados este año por la compañía son evoluciones de lo que Jobs supervisó durante su liderazgo. De hecho, el iPhone 5 fue el último en el que se recogieron sus ideas, según Bloomberg.

"Va a llegar el momento en que Apple tenga que dar un salto más allá de las mejoras incrementales, algo que por fuerza tendrá que suceder por la propia naturaleza de la compañía y el estado de la competencia", argumenta Antonio Ortiz, quien apunta, como se ha venido rumoreando en el último año, con la televisión como el posible nuevo campo al que se lance la empresa.

Cook tendrá así que demostrar en los próximos años que tiene el mismo olfato que su antecesor para abrirse camino en campos donde aún no está presente Apple -el iPod en la música, el iPhone en telefonía y el iPad en las tabletas- para poder mantener el descomunal crecimiento de los últimos años.


Tim Cook (izq.) junto a Jobs en 2007. | Efe

Será algo que ocurra a medio plazo mientras todas las previsiones apuntan a que el gigante seguirá su senda alcista, también en la Bolsa. "Si los inversores empiezan a ver que la eficiencia de la empresa se relaja, podríamos ver desinversiones. Estamos hablando del medio plazo y del hipotético caso de que surjan nuevos problemas, sin embargo en el corto plazo nada indica que su senda alcista haya terminado", afirma Soledad Pellón, analista de IG.

"Hay centenares de empresas que han continuado teniendo éxito sin su fundador o estandarte, e incluso han conseguido crecer. Por poner un ejemplo, Walt Disney falleció en 1966 y la compañía que fundó sigue siendo una de las empresas más grandes del mundo", cree Julián Lirola, analista de Self Bank.

Apple renació con la segunda 'era Jobs' en la empresa en los noventa. Un año después de su muerte, la etapa Cook no ha hecho sino empezar, así que habrá que esperar para comprobar si es capaz de emular los éxitos de su antecesor.

Fuente: El Mundo.