Twitter, décimo aniversario en la encrucijada

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho en Internet y Delitos Informáticos
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com

+0034 981 522 788







  





  • La red social celebra una década con el reto de seguir creciendo y reinventarse

Rosa Jiménez Cano. San Francisco 21 MAR 2016 - 18:37 CET

La Real Academia Española acepta ‘tuit’. Rara vez actúa con tanta celeridad. Una palabra que no existía hace 10 años ocupa un lugar en el diccionario. Una prueba más del impacto de Twitter en la sociedad, sobre todo en el mundo de habla española.

Twitter saltó a la fama durante el festival SXSW. Gracias a una inteligente estrategia de márketing de guerrilla sumaron su primer millón de usuarios, todo un hito cuando solo era 2007. Por entonces servía para enviar mensajes masivos a una audiencia indeterminada, algo así como un SMS al aire para el que quisiera tomarlo al vuelo.

Las revoluciones árabes, el terremoto de Chile, el 15M en España… Diferentes hitos fueron convirtiéndolo en una herramienta imprescindible para medios de comunicación y activistas.

Pero, ¿qué le pasa a Twitter? Desde el pasado verano, cuando Jack Dorsey volvió y Dick Costolo dejó el puesto de consejero delegado, las alarmas no han dejado de encenderse. Críticas, unas más fundadas que otras, despidos de empleados buscando complacer a los accionistas, salidas voluntarias en busca de retos más innovadores por parte de muchos de sus desarrolladores, un modelo de negocio que todavía no da beneficios y, sobre todo, un gran problema que obsesiona a Dorsey: la ausencia de crecimiento. Una suma de síntomas que apuntan al estancamiento de Twitter 10 años después de su nacimiento. 



Jorge Soto fue uno de los primeros en activar el sistema de publicidad en Twitter. De origen cubano, llegó a la empresa cuando compraron MoPub, una startup que supo jugar con el soporte mejor que la propia matriz. Dos años después, salió de Twitter para crear Soto Ventures. “Tengo la sensación de que Twitter no sabe lo que es. Incluso los fundadores o los líderes no tienen una visión clara de qué quieren ser. Dick Costolo y Adam Bain le dieron mil vueltas para crear un modelo de negocio. Mi percepción es que no puedes tener una empresa de tecnología sin alguien técnico que, a la vez, sea un visionario”, apunta. También comenta que el hecho de contar con un código inicial demasiado precipitado, lo justo para ir tirando, algo muy común en las startups en fases iniciales, ha impedido añadir funciones nuevas con fluidez.

El soporte no es el único problema, también lo es la dinámica en sí. Soto a apunta a una cuestión de posicionamiento, de definición. “Twitter no es una red social como Facebook. Es más parecido a un medio de comunicación. La función social es tan irrelevante hoy como cada vez es más todo lo social. Este artículo, por ejemplo, ya incluye opciones sociales”, explica. Va un paso más allá: “Wall Street y los inversores tienen expectativas confusas con respecto a Twitter. Yo lo veo como una forma de consumo de contenido en tiempo real hecho por marcas, creadores de contenido y demás expertos, pero no es el lugar dónde vas a mirar las fotos del bebé que han tenido unos familiares o las fotos de secundaria de tus amigos”.

A Twitter, como deja caer Soto, le acompaña una eterna comparación, la de Facebook. Es cierto que poco tiene que ver el uso de cada una de ellas, pero también lo es que han competido por copar el mismo presupuesto publicitario y la atención de los usuarios. Mientras que el alumno aplicado Mark Zuckerberg ha superado los 1.200 millones de usuarios activos y casi más de 1.000 diarios desde el móvil, Twitter tiene más de 400 millones de cuentas, pero la actividad es mucho menor. La frontera de los 320 millones de usuarios activos es su gran cruz. En la última llamada para explicar la cuenta de resultados se refirieron a estas cuentas que se crean pero no se usan, algo así como usuarios latentes, con un nombre que refleja muy bien la situación, son zombis.

Juan Pablo Rojas es el mago detrás del crecimiento de Platzi, una plataforma de aprendizaje online. Entre los cursos que se imparten está el Growth Hacking, una disciplina que cruza técnicas informáticas, posicionamiento en buscadores y uso de redes sociales. Este cóctel es el día a día del experto colombiano. Por su experiencia, sabe que no es para todos los públicos, que le falta un paso para ser masivo: “Es muy relevante y merece mucho la pena , pero no están todos mis amigos ahí, por ejemplo. Si se quiere llegar a todos hay que salir del círculo de los influencers".


Rojas reconoce el esfuerzo del pájaro azul por incluir nuevas opciones. Sin embargo, no siempre lo comunica bien o de la forma más adecuada. “Genera desconfianza que no salga a la vez en todas partes. Tampoco es bueno que las opciones más orientadas a negocio estén ultraescondidas. En cierto sentido, es poco escalable”, se queja.

Desde un punto de visto más técnico, Rojas echa en falta algunas mejoras: “Twitter ha tenido muchos problemas con cosas esenciales, sus clientes oficiales para móvil y escritorio no son los mejores, bloquean su API (la interfaz que permite crear aplicaciones a partir de su contenido)...Detalles pequeños que limitan su uso a nivel personal o como anunciante usuario y como anunciante”.

Si bien ninguna red social se puede comparar con Twitter en cuanto a capacidad de difusión de un mensaje a escala mundial de manera casi inmediata, sí han surgido nuevos competidores en cuanto a atención. La base de usuarios potenciales apenas ha crecido en el mundo desarrollado. Los de los países que despiertan, casi siempre, lo hacen de la mano del programa Internet.org, de Facebook, que ofrece una serie de aplicaciones escogidas, en las que obviamente no se encuentra el competidor.

Antonio Jiménez Chacón gestiona un fondo de inversión en Silicon Valley y ha trabajado en varias campañas dando forma a la estrategia. El Plan B, una fusión de la música de Carlos Jean y una marca de bebidas alcohólicas es uno de sus logros. Como experto en redes matiza algunas asunciones: “A Twitter le ha faltado adaptarse a los gustos de sus usuarios con el paso del tiempo. Es lógico que mantengan la esencia de los 140 caracteres, pero no que sea tan complicado crear una conversación y seguir el debate. O citar a alguien. Al mismo tiempo generan una cantidad ingente de contenido de la que no se saca provecho de manera efectiva”. Precisamente, los últimos planes declarados por el fundador van en esa línea. Twitter va a mantener el límite de 140 caracteres pero hará cambios en la forma en que un perfil contesta públicamente a otro. Moments, todavía en pruebas en algunas zonas, sirve para cribar el contenido y convertir los mensajes en pequeñas portadas temáticas.



Snapchat y otras alternativas

Jiménez Chacón destaca otra clave, la edad de los pioneros. Los diez años han pasado para todos. “Snapchat es el Twitter de hoy, es donde están los jóvenes y los más creativos. Es el sitio dónde pasan las cosas como antes pasaban en Twitter. Han creado un nuevo lenguaje que los que no somos de esa generación, aprendemos a interpretar para conectar con ellos y lanzar mensajes en este espacio. Los que hicieron estos mismo en Twitter ahora tienen 10 años más, sus vidas han cambiado. No pueden estar entrando con la misma frecuencia: tienen un trabajo, hijos, otro tipo de gustos, un estilo de vida distinto”, explica.

SocialBro era una empresa cordobesa que nació como gestor de Twitter. Siete años después se ha convertido en Audiense, tiene sede en Londres, 45 empleados y es una de las pocas firmas con certificado de Twitter e IBM Watson (su máquina de inteligencia artificial). Son expertos en análisis de mercados, tendencias y previsión a partir de los mensajes publicados en la red social. Esta posición les permite probar herramientas antes que el resto de usuarios. Javier Burón, su fundador, defiende la plataforma: “No se puede tirar por tierra todo lo que han creado. Tampoco perder de vista que en un años han tenido ingresos de 2.000 millones de dólares”. En su opinión, Twitter pronto será capaz de superar el estancamiento en que vive: “Jack (Dorsey) está haciendo cambios que parecen pequeños pero que tienen gran impacto. Como cambiar el favorito por un corazón, que ha incentivado el uso y es más positivo. No hay programa de televisión que no tenga Twitter como un subtítulo que engancha con la audiencia. Han cambiado el consumo colectivo de las emisiones. El vídeo, su gran apuesta, va a crear mucho vínculo con la audiencia, especialmente en eventos deportivos”. Burón considera que Moments tendría que ser la portada por defecto de Twitter: “Es el lugar para encontrar el mejor contenido”.

Aunque reconoce que han tardado en encauzar la empresa, subraya que las mejoras van a reflotar al pájaro azul. Concluye con una frase que bien podría resumir el sentir general: “¿Alguien puede imaginar el mundo sin Twitter? Tenemos gran cantidad de datos que ayudan a comunicarnos de manera global, a tomar mejores decisiones, a acercarnos. Al margen del negocio, su creación es algo muy positivo para la Humanidad”.

FUENTE: El País.

FORMACIÓN RELACIONADA: 

Latinoamérica desprotegida contra el ‘cibercrimen’

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Derecho en Internet y Delitos Informáticos
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com

+0034 981 522 788




    Cuatro de cada cinco países están desprotegidos contra el cibercrimen en Latinoamérica. Es uno de los durísimos datos que esgrime el Informe Ciberseguridad 2016 elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) en colaboración con la Universidad de Oxford. Este 80% de gobiernos que suspenden carecen de planes estratégicos de ciberseguridad y de protección de las infraestructuras críticas, según detalla este estudio que ha sido publicado este lunes.

    “Una enorme mayoría de nuestros países aún están poco preparados para contrarrestar la amenaza del cibercrimen. Su análisis es un llamado a la acción para empezar a hacer todo lo necesario por proteger esta infraestructura clave para el siglo XXI”, afirma Luis Alberto Moreno, presidente del BID, en el prólogo del estudio. Qué significa este diagnóstico se mide en cifras, los 80.000 millones de euros que pierde al año Latinoamérica por el cibercrimen, una cantidad, según el informe, suficiente para multiplicar por cuatro los investigadores científicos en la región.

    El estudio ha medido 49 indicadores en 32 países. Cinco marcos fundamentales agrupan los factores a analizar con una nota de uno a cinco, de inicial (el nivel más bajo de ciberseguridad) a dinámico (la máxima nota): Política y Estrategia, Cultura y Sociedad, Educación, Marcos Legales y Tecnología. Brasil, el corazón tecnológico de la región, raspa el aprobado en muchos de estos ejes principales. Y en algunos de importancia capital, como Política y Estrategia, suspende: una nota media de 2,3 sobre cinco. México, otro país en alza en su panorama TIC, se queda en torno al dos en estos cinco apartados. En parte, los problemas de este país son contar con un marco legal todavía incipiente. El informe concluye que esta inmadurez “dificulta el enjuiciamiento” del cibercrimen.

    Y hay países totalmente fuera de la ciberseguridad, como ocurre con Nicaragua (prácticamente en el uno de nota media) o Venezuela (suspende con claridad en los cinco frentes), un caso especialmente grave porque casi la mitad de la población (el 47%) ya tiene acceso a Internet. A la cabeza de los más seguros se encuentran países como Urugay, Colombia o Chile, aunque en todos ellos hay apartados que bajan del tres de valoración media.

    La clasificación de los 32 países según estos parámetros refleja otro diagnóstico claro: Latinoamérica vive la dimensión online de manera fragmentaria. Chile, el país mejor valorado en economía digital de Latinoamérica —puesto 38 según el Índice NRI del Foro Económico Mundial (FMI)— le lleva casi 100 puestos al peor clasificado, Haití. En su artículo que abre el informe, el Consejo sobre la Agenda Global en Seguridad Cibernética del FMI concluye: “Una vez más, la inversión pública y la participación en las industrias de TIC locales podrían ser el catalizador”. Sector público y sector privado actuando como motor de la defensa de la economía digital.

    ¿Las conclusiones? Preocupantes. Solo seis países cuentan, de momento, con una estrategia de ciberseguridad nacional: Brasil, Colombia, Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago y Uruguay. La sociedad, por lo general, desconoce los riesgos de la red. Y en el desarrollo de un marco legal, el estudio es claro: “El enjuiciamiento de los delitos cibernéticos en la región todavía se ve obstaculizado por la ausencia, en la mayoría de los Estados, de un mecanismo formal para denunciar incidentes cibernéticos”. Eso sí, el informe deja la puerta abierta a la esperanza: “Si bien ningún país está listo cibernéticamente, muchos están empezando a tomar medidas significativas para evaluar sus desafíos específicos de seguridad cibernética en términos económicos y comprometer recursos limitados para lograr sus objetivos”.

    FUENTE: El País.

    FORMACIÓN RELACIONADA: 

    El dilema del iPhone: ¿Proteger la seguridad o los derechos humanos?

    Instituto Europeo Campus Stellae
    Formación en Derecho en Internet y Delitos Informáticos
    www.campus-stellae.com
    info@campus-stellae.com
    +0034 981 522 788

     
    Tim Cook, CEO de Apple y James Comey, director del FBI.

    EVA MOSQUERA RODRÍGUEZ. Madrid

    El caso del iPhone de Syed Rizwan Farook, uno de los terroristas del atentado de San Bernardino, en el que perdieron la vida 14 personas, se está convirtiendo en un auténtico dilema ético.

    Por un lado, el FBI necesita descrifrar el teléfono por si dentro del dispositivo hay información crucial sobre el Daesh o futuros atentados. En favor de la seguridad, un tribunal emitió una orden que obligaba a Apple a desencriptar el teléfono.

    Por otro lado, el CEO de Apple, Tim Cook, se niega a cumplir dicha orden, pues para hacerlo, la compañía tendría que crear una nueva versión de iOS que permitiese al FBI averiguar el PIN sin que el teléfono se bloquee tras 10 intentos infructuosos. El motivo que ofrece es simple y claro: "sentaría un peligroso precedente" y crearía "una puerta trasera" para descifrar cualquier iPhone, de forma que incluso podría caer en malas manos y ser utilizada como una herramienta de cibercrimen o ciberespionaje. Cook llegó a decir que entrar en el iPhone de Syed Farook sería el "equivalente en software al cáncer".

    James Comey, el director del FBI, explicó que la agencia no quiere sentar un precedente. "Simplemente queremos tener la oportunidad, con una orden de registro, de tratar de adivinar la contraseña del terrorista sin que el teléfono auto-destruya sus datos si fallamos las 10 oportunidades de adivinarla. Eso es todo. No queremos romper el cifrado de cualquier persona o conjunto una llave maestra suelta en la tierra". El caso es que el FBI habría cometido un error al intentar acceder a la cuenta de iTunes del terrorista, de forma que se activó el mecanismo de seguridad de Apple. "Ya hay una puerta en ese iPhone. Le estamos pidiento a Apple que quite al perro guardián despiadado y nos deje quitar la cerradura", dijo Comey en el Congreso. "No poder acceder a esas pruebas tendrá repercusiones significativas en nuestra capacidad para identificar, detener y enjuiciar a delincuentes".

    A favor de Apple salieron a la luz importantes voces del mundo de la tecnología, como Facebook, Google, Whatsapp, Microsoft o Twitter; pero también fundaciones en defensa de los derechos civiles y políticos. Incluso el exagente de la CIA y la NSA Edward Snowden tuvo algo que decir, pues este caso le toca de cerca, ya que fue él quien reveló las operaciones de espionaje masivo que estaba realizando el gobierno de Estados Unidos a través de la NSA. "El FBI está creando un mundo en el que los ciudadanos confían en Apple para defender sus derechos, y no al revés", escribió en su Twitter.

    De hecho, cada vez son más los que se unen a la protesta de Tim Cook. Este jueves unas 40 empresas tecnológicas, organizaciones, académicos y reconocidos expertos en seguridad han presentado argumentos legales a favor de la empresa de Cupertino. De hecho, incluso la operadora AT&T, que en un inicio instó a Apple a colaborar con el FBI, ha cambiado su versión y ahora prefiere que esto se resuelva en el Congreso. "Este caso involucra dos intereses que todos los estadounidenses comparten: mantener seguros a nuestros ciudadanos y proteger nuestra privacidad personal", escribió David McAtee, el principal asesor legal de AT&T en el blog de la compañía.

    El mismo día, sin embargo, algunos familiares de las víctimas del ataque terrorista en San Bernardino también presentaron un escrito legal contra la decisión de Apple. "Uno no tiene derecho a privacidad si ha cometido un crimen", explican, refugiándose en los argumentos de que el gobierno ha emitido una orden válida y que la compañía tecnológica "modifica rutinariamente sus sistemas" para cumplir con las directivas de China.

    La posición de la ONU

    El debate ético ha llegado a tal punto que hasta ha querido tomar parte la ONU. "Hay muchas formas de investigar si los responsables tenían cómplices, no hace falta forzar a Apple a crear programas informáticos para minar los elementos de seguridad de sus propios teléfonos", declaró el responsable de derechos humanos de la organización, Zeid Ra'ad Al Husein. "Con el fin de resolver un tema de seguridad relativo a la encriptación en un caso, las autoridades corren el riesgo de abrir una caja de Pandora con implicaciones muy perjudiciales para los derechos humanos de millones de personas, incluyendo su seguridad física y financiera", opinó.

    Zeid, aunque subrayó que el FBI merece apoyo total en sus investigaciones de este "abominable crimen" para que ningún cómplice puede escapar de la ley, explicó que las herramientas de encriptación no sólo son usadas por terroristas, sino que "son ampliamente utilizadas en todo el mundo, incluso por los defensores de los derechos humanos, la sociedad civil, periodistas, informantes y disidentes políticos que afrontan persecución y acoso" para mantener su anonimato, por lo que sin estas herramientas "podría haber vidas en peligro". Así, este representante de la ONU aseguró que si Apple perdiese este caso ante los tribunales "sería un regalo para regímenes autoritarios, así como para delincuentes informáticos", pues sería imposible para esta y otras compañías proteger la privacidad de sus clientes.

    "El debate en torno a la encriptación está demasiado centrado en una cara de la moneda de la seguridad: la lucha contra el terrorismo. El otro lado es que esta debilitación de nuestras protecciones podría poner aún más en peligro esta seguridad, tanto a nivel nacional como internacional", concluyó.

    La posición de las redes sociales
    "Ey, FBI, si queréis que Apple trabaje para vosotros, comprad la compañía", se puede leer en una imagen compartida en Twitter.

    "Parad esta locura - primero es una puerta trasera para el iPhone, después será 1984, ¿ninguno de ustedes lo ha leído?", dice otro twittero, refiriéndose al libro de Orwell, en el que un "gran hermano" vigila a toda la población.

    "Estoy con Apple. Gracias por proteger mi información", dice otro usuario de la red social mientras comparte un argumento de Bill Gates en contra de Tim Cook.

    Tres tweets que reflejan el sentir general de la población que se pronuncia en este debate. Existe un gran grupo de usuarios que comparten noticias con titulares a favor de Apple y que hablan de que la insistencia del FBI incita al miedo. "No tengo nada que esconder, y no me da miedo que hurguen en mi teléfono, pero la insistencia de un gobierno, sea cual sea, para ejercer ese control...eso sí que me da miedo", dijo un usuario de El Mundo en una de las noticias sobre el caso. "No estoy de acuerdo con los gobiernos, cualquier comunicación es privada, sea de quién sea. La tecnología es para el disfrute de todos, no para utilizarla para el espionaje... Las puertas traseras en dispositivos son una amenaza para los que somos honrados y honestos", comentó otro.

    Casos similares
    El caso de Apple podría ligarse al que surgió esta semana en Brasil por unas comunicaciones de Whatsapp en un caso de drogas. El vicepresidente de Facebook de América Latina fue detenido por incumplir una orden que le obligaba a entregar dicha información. Mark Zuckerberg, el CEO de la compañía, se mostró decepcionado y explicó que Facebook y Whatsapp funcionan de forma independiente, por lo que no disponen de la información que solicitan sobre la aplicación de mensajería. Horas después Diego Dzodan fue puesto en libertad a la espera de la celebración de un juicio.

    El gobierno estadounidense también iba contra Apple en un caso de narcotráfico en la ciudad de Nueva York que se resolvió esta semana a favor de la compañía tecnológica. El magistrado que se encargó de este caso, James Orenstein, decidió que el gobierno no podía obligar a Apple a entregar la información del teléfono.

    Así, viendo cómo estas grandes compañías tecnológicas eluden órdenes judiciales y ganan recursos, es de destacar la posición dominante que están ejerciendo ante la ley, por lo que su palabra podría tener mucho que decir en la nueva legislación sobre la protección de datos, que se encuentra en negociaciones desde que el Safe Harbor se invalidó.

    Por otra parte, también hay casos que tiran de la cuerda hacia el lado del FBI. Este jueves se supo que la tableta Kindle Fire de Amazon, conocida por su precio más que asequible (60 euros), ya no estará cifrada, del mismo modo que no lo estarán el teléfono Fire ni el Stick de televisión, ya que comparten el mismo sistema operativo, el Fire OS 5. Según un portavoz de la compañía, el motivo es que los clientes no usan esas opciones y que la decisión ya se tomó en el momento del lanzamiento de estos productos.

    "Mientras Apple lucha por una buena causa, Amazon retira la encriptación como una opción en Fire OS 5", escribió David Scovetta, miembro de la EFF, una fundación que lucha por la protección de los derechos fundamentales en el mundo digital y que también se había pronunciado a favor de Apple en el caso de San Bernardino.

    FUENTE: El Mundo.

    FORMACIÓN RELACIONADA: